Identificación del alumno con altas capacidades intelectuales : ¿responsabilidad del maestro o del Departamento de Orientación Educativa y Psicopedagogía?
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2017Publicado en:
Aula de encuentro : revista de investigación y comunicación de experiencias educativas. 2017, v. 19, n. 1 ; p. 69-91Resumen:
La identificación precoz de alumnos superdotados sirve para mejorar su rendimiento escolar e integración en la sociedad, provocando un descenso en el porcentaje de fracaso escolar, además de un importante beneficio social. Se clarifica la necesidad de protocolizar la realización de test diagnósticos para alumnos con altas capacidades intelectuales durante la escolarización en Educación Primaria o si, por el contrario, resulta suficiente realizar una valoración selectiva de alumnos por parte del docente y su posterior derivación hacia personal especializado para someterlos a un diagnóstico diferencial. Se realizó un estudio descriptivo transversal de observación retrospectiva dirigido a alumnos de 4º curso de ESO para el que utilizamos un cuestionario que nos permitiese evaluar la capacitación, preferencias formativas, aptitudes/actitudes psicopedagógicas, calificaciones y relaciones familiares del alumno con altas capacidades. Entre los resultados obtenidos se destaca la excelencia académica de los alumnos con superdotación y la existencia de relaciones paterno-filiales más complicadas. Se llega a la conclusión de que instruir a profesores de Educación Primaria para identificar alumnos con perfil de altas capacidades no parece ser un sistema apropiado por lo que proponemos la realización sistemática de pruebas de diagnóstico multidisciplinar realizadas desde los Departamentos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.
La identificación precoz de alumnos superdotados sirve para mejorar su rendimiento escolar e integración en la sociedad, provocando un descenso en el porcentaje de fracaso escolar, además de un importante beneficio social. Se clarifica la necesidad de protocolizar la realización de test diagnósticos para alumnos con altas capacidades intelectuales durante la escolarización en Educación Primaria o si, por el contrario, resulta suficiente realizar una valoración selectiva de alumnos por parte del docente y su posterior derivación hacia personal especializado para someterlos a un diagnóstico diferencial. Se realizó un estudio descriptivo transversal de observación retrospectiva dirigido a alumnos de 4º curso de ESO para el que utilizamos un cuestionario que nos permitiese evaluar la capacitación, preferencias formativas, aptitudes/actitudes psicopedagógicas, calificaciones y relaciones familiares del alumno con altas capacidades. Entre los resultados obtenidos se destaca la excelencia académica de los alumnos con superdotación y la existencia de relaciones paterno-filiales más complicadas. Se llega a la conclusión de que instruir a profesores de Educación Primaria para identificar alumnos con perfil de altas capacidades no parece ser un sistema apropiado por lo que proponemos la realización sistemática de pruebas de diagnóstico multidisciplinar realizadas desde los Departamentos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.
Leer menos