La escuela rural : historia de la enseñanza primaria en la provincia de Teruel (1857-1931)
Full text:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2015Abstract:
Se estudia la enseñanza primaria en la provincia Teruel en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Se realiza un análisis de la documentación oficial, estadística y administrativa que se ha conservado en los archivos, así como de otras fuentes no oficiales, en particular de las publicaciones de la prensa profesional y las emanadas de las asociaciones del magisterio, que nos proporcionan testimonios y experiencias los propios maestros de escuela. El siglo XIX terminó con un sistema escolar público que propició el incremento de escuelas y una mejor cualificación profesional de los maestros, pero no fue suficiente para hacer realidad las prescripciones normativas establecidas en la ley Moyano. La falta de pago de sus salarios a los maestros y maestras, las malas condiciones de los locales, la ausencia de recursos, la utilización de métodos tradicionales y el alto absentismo de los alumnos y alumnas hicieron que el retraso escolar fuese considerable y se convirtiese en uno de los mayores problemas sociales de esta provincia. Fue en el siglo XX cuando la acción del Estado fue más decisiva. El proceso de estatalización y funcionarización de la Enseñanza Primaria hizo que ya no estuviera supeditada a los municipios. Supuso la creación de un nuevo cuerpo docente de maestros nacionales, que dependían del recién creado Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. La consecuencia más clara de estas actuaciones gubernamentales fue el descenso en los niveles de analfabetismo en la provincia de Teruel, que pasaron del 69,18% al 46, 20% entre 1900 y 1930.
Se estudia la enseñanza primaria en la provincia Teruel en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Se realiza un análisis de la documentación oficial, estadística y administrativa que se ha conservado en los archivos, así como de otras fuentes no oficiales, en particular de las publicaciones de la prensa profesional y las emanadas de las asociaciones del magisterio, que nos proporcionan testimonios y experiencias los propios maestros de escuela. El siglo XIX terminó con un sistema escolar público que propició el incremento de escuelas y una mejor cualificación profesional de los maestros, pero no fue suficiente para hacer realidad las prescripciones normativas establecidas en la ley Moyano. La falta de pago de sus salarios a los maestros y maestras, las malas condiciones de los locales, la ausencia de recursos, la utilización de métodos tradicionales y el alto absentismo de los alumnos y alumnas hicieron que el retraso escolar fuese considerable y se convirtiese en uno de los mayores problemas sociales de esta provincia. Fue en el siglo XX cuando la acción del Estado fue más decisiva. El proceso de estatalización y funcionarización de la Enseñanza Primaria hizo que ya no estuviera supeditada a los municipios. Supuso la creación de un nuevo cuerpo docente de maestros nacionales, que dependían del recién creado Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. La consecuencia más clara de estas actuaciones gubernamentales fue el descenso en los niveles de analfabetismo en la provincia de Teruel, que pasaron del 69,18% al 46, 20% entre 1900 y 1930.
Leer menos