Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorFeliz Murias, Tiberio
dc.contributor.authorGaliano Pérez, José
dc.contributor.otherUNED. Facultad de Educación, C/ Juan del Rosal, 14; 28040 Madrid; Tel. +34913987469 / 8769; decanato.edu@adm.uned.es; http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,582272&_dad=portal&_schema=PORTALspa
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationp. 693-714spa
dc.identifier.urihttp://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Jgalianoperezspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/157486
dc.descriptionResumen basado en la introducción del textospa
dc.description.abstractSe aborda el conocimiento de la gestualidad utilizada por los instrumentistas para la interpretación de la música de cámara, entendiendo esta disciplina como la participación en pequeños grupos, en los que la actuación conjunta ha de coordinarse sin la intervención de un director, siendo cada uno de los intérpretes responsable de la realización de su propia voz o parte. Estas exigencias hacen de la práctica camerística una parte fundamental de la formación del músico y justifican su inserción en el currículo de las enseñanzas profesionales. La introducción pone de manifiesto las limitaciones de los contenidos prescritos por la Administración para la impartición de esta asignatura, siendo los únicos recursos visuales citados los gestos anacrúsicos. Se parte del supuesto de que la superación de las dificultades propias de la interpretación camerística en aulas y escenarios ha sido posible por la adquisición de habilidades para la comunicación no verbal, a cuyo conocimiento se puede acceder desde la adopción de una perspectiva etnográfica. La parte teórica hace referencia a los diferentes aspectos de la interpretación instrumental y su relación con la gestualidad desarrollada por los ejecutantes. La estrecha relación entre Música y movimiento en diversos planos (parámetros del sonido, articulación del discurso musical, mecánica instrumental, etc.) y los precedentes en la investigación sobre comunicación no verbal, en la que los signos sólo pueden ser interpretados en función del contexto, sitúan esta investigación dentro del paradigma cualitativo. El diseño de investigación se dirige al desarrollo del análisis de contenido de los gestos utilizados por los intérpretes. La inclusión de especialidades de todas las familias instrumentales tiene como consecuencia limitaciones en el número de individuos en cada uno de los sectores de la muestra. Como resultado se obtiene una gran variedad de gestos descritos en su contexto de aplicación, detectándose diferencias entre los instrumentos, con divergencias en algunos individuos y una relación clara con la mecánica de cada especialidad en una cantidad considerable de casos. En muchos de ellos, por el contrario, las dimensiones de la muestra dificultan la generalización de las conclusiones. A pesar de las limitaciones se aporta un sistema de análisis de la gestualidad entre instrumentistas, que permite la clasificación y caracterización de los gestos, situándolos en puntos concretos del discurso musical. Como consecuencia, se dispone de una herramienta para avanzar en el desarrollo de los contenidos propios de la asignatura de Música de Cámara, definiendo los recursos gestuales necesarios para la interpretación en grupo y las características del discurso musical que motivan la puesta en práctica de estos medios.spa
dc.format.extent766 p. : il.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.subjecteducación musicalspa
dc.subjectgestospa
dc.titleAprendizaje de la comunicación no verbal en la música de cámaraspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEnseñanzas de Régimen Especialspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International