Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVázquez Cano, Esteban
dc.contributor.authorPantoja Ossandón, Patricio Felipe
dc.contributor.otherUNED. Facultad de Educación, C/ Juan del Rosal, 14; 28040 Madrid; Tel. +34913987469 / 8769; decanato.edu@adm.uned.es; http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,582272&_dad=portal&_schema=PORTALspa
dc.date.issued2015
dc.identifier.citationp. 547-565spa
dc.identifier.urihttp://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Pfpantojaspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/157485
dc.descriptionResumen basado en la introducción del textospa
dc.description.abstractSe presentan los resultados de una investigación sobre la planificación y organización, la marcha de los proyectos curriculares, las dimensiones de la estructura y las unidades organizativas, los canales de participación y el apoyo que pudieran tener, en tres centros educativos administrados en un municipio chileno. El cambio de la acción directiva, foco actual de la política educativa, representa un reto mayor por la complejidad de requerimientos y la disponibilidad de recursos. En razón de ello, resulta interesante durante dos períodos lectivos -desde el hacer y la opinión de los directivos docentes, docentes de aula, estudiantes y padres-, relevar los procesos inherentes a la organización, funcionamiento y gestión de los centros, situando su realidad, ritmos y rutinas que son los que definen su identidad. La metodología es cuantitativa no experimental, descriptiva. Utiliza una encuesta para acopiar información a través del análisis estadístico, estableciendo patrones de comportamiento y generalización de resultados; y cualitativa en cuanto análisis documental, generando constructos y relaciones para construir y demostrar teoría. El estudio muestra que para una efectiva implementación de la política educativa y en particular, el conocimiento y la apropiación de los instrumentos de gestión curricular, la escuela debe resolver enlaces críticos como armonizar presión y apoyo en los elementos de autonomía, responsabilidad y rendición de cuentas e instalar competencias previas en los docentes directivos y administradores de las escuelas municipales, entre otros. En ese mismo sentido, la gestión predominante en todos los centros educativos es la burocrática reproduciendo apego y sobre valoración de procedimientos administrativos en cumplimiento de las normas. Los equipos directivos, en su modo de operar, eligen opciones y van adecuando su acción a los requerimientos y limitaciones de la práctica. Los estilos de gestión se presentan puros o complementados, oscilando hacia sesgos políticos autoritarios, políticos democráticos, dejar de hacer, o viceversa, concuerdan con las demandas de la gestión municipal que es altamente normada. No obstante, la totalidad de los centros en estudio, elabora un plan anual donde se establecen objetivos, metas, actividades y estrategias a seguir en materia educativa. En su diseño participan los docentes directivos y en algunos casos docentes de aula capacitados en materias de interés.spa
dc.format.extent596 p. :il.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.subjectdirección administrativaspa
dc.subjectgestión del centro de enseñanzaspa
dc.subjectChilespa
dc.titleLos procesos relevantes para el funcionamiento y gestión de tres centros educativos de la comuna de Calera de Tango: estudio de caso en Chilespa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International