Mostrar el registro sencillo del ítem
Perfiles motivacionales durante la formación inicial docente
dc.contributor.author | Valenzuela Carreño, Jorge | |
dc.contributor.author | Muñoz Valenzuela, Carla | |
dc.contributor.author | Marfull Jensen, Marisol | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | p. 341-346 | spa |
dc.identifier.issn | 1138-414X (papel) | spa |
dc.identifier.issn | 1989-6395 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/156843 | |
dc.identifier.uri | https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9931/8054 | spa |
dc.description | Monográfico con el título: ¿(Re) Definiendo la profesionalización docente desde diversas miradas¿ | spa |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave también en inglés | spa |
dc.description.abstract | Investigación -financiada por la Comisión Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología (Conicyt- Chile) a través del Proyecto Fondecyt Regular 1150533- que identifica, describe y analiza distintos perfiles motivacionales de estudiantes que cursan la carrera de Pedagogía en Enseñanza Primaria. Para crear dichos perfiles se utilizó el método de análisis de conglomerados (clusters) en las variables clasificadas como fundamentales respecto a ser un buen estudiante de pedagogía: motivación por ser profesor, motivación por la enseñanza, curiosidad intelectual, compromiso académico (engagement) y expectativas de permanencia en el sistema escolar. Los participantes fueron 754 estudiantes de pedagogía de primer, tercer y quinto año de siete universidades chilenas públicas y privadas, localizadas en seis regiones del país. Los resultados arrojan cuatro tipos distintivos de perfiles motivacionales: a) ¿sin vocación¿ (11.6%), b) ¿motivacional ingenuo¿ (17.7%), c) con ¿vocación NO escolar¿ (26.8%) y d) ¿vocación escolar¿ (33%). Adicionalmente, se hace una caracterización específica de cada cluster a partir de los rasgos socio-demográficos y otras variables motivacionales. Finalmente, se discuten los alcances de estos hallazgos tanto para los estudiantes en formación, como los desafíos para las instituciones formadoras. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2018, v. 22, n. 1 ; p. 325-346 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | * |
dc.subject | formación inicial | spa |
dc.subject | estudiante para profesor | spa |
dc.subject | perfil de interés | spa |
dc.subject | motivación | spa |
dc.subject | enseñanza primaria | spa |
dc.subject | análisis multivariado | spa |
dc.subject | Chile | spa |
dc.title | Perfiles motivacionales durante la formación inicial docente | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Alumnado | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Primaria | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.title.journal | Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado | spa |
dc.identifier.doi | 10.30827/profesorado.v22i1.9931 | spa |