Manual de educación para príncipes : Santo Tomás, Erasmo y Maquiavelo
Full text:
http://e-spacio.uned.es/fez/view ...Education Level:
Document type:
Tesis doctoralEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2016Abstract:
A partir de la segunda escolástica y primeros años del Renacimiento la educación política dio un giro hacia una progresiva y lenta secularización, que tuvo dos grandes direcciones: por un lado, la impronta cristiano-tradicional, representada por los Aquinate, Suárez, Vives, Erasmo, Moro y un largo etcétera de autores que ponían su acento en la apuesta por la virtud y el bien común como razones suficientes para la acción política. Por otro, la impronta de una posición más estatista y laica, representada por Maquiavelo, Lutero, Zwinglio, Bucero, Bodino, etc. que veían en la razón de Estado, en la utilidad y en la búsqueda del poder las razones suficientes que justificarían la acción política. Unas diferencias cualitativas de calado, que marcarán el devenir de la praxis política posterior, y que se pretende escudriñar y presentar.
A partir de la segunda escolástica y primeros años del Renacimiento la educación política dio un giro hacia una progresiva y lenta secularización, que tuvo dos grandes direcciones: por un lado, la impronta cristiano-tradicional, representada por los Aquinate, Suárez, Vives, Erasmo, Moro y un largo etcétera de autores que ponían su acento en la apuesta por la virtud y el bien común como razones suficientes para la acción política. Por otro, la impronta de una posición más estatista y laica, representada por Maquiavelo, Lutero, Zwinglio, Bucero, Bodino, etc. que veían en la razón de Estado, en la utilidad y en la búsqueda del poder las razones suficientes que justificarían la acción política. Unas diferencias cualitativas de calado, que marcarán el devenir de la praxis política posterior, y que se pretende escudriñar y presentar.
Leer menos