Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMedina Rivilla, Antonio
dc.contributor.advisorMedina Domínguez, María del Castañar
dc.contributor.authorAmaya Monje, Clara Lucía
dc.contributor.otherUNED. Facultad de Educación, C/ Juan del Rosal, 14; 28040 Madrid; Tel. +34913987469 / 8769; decanato.edu@adm.uned.es; http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,582272&_dad=portal&_schema=PORTALspa
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 276-290spa
dc.identifier.urihttp://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Clamayaspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/155764
dc.description.abstractInvestigación centrada en el tema del acoso escolar, del que apenas se encuentran estudios de su situación en el departamento del Quindío. Según las cifras mostradas en el último informe ejecutivo de 2013 de las pruebas ¿Saber¿ realizadas periódicamente por el estado colombiano, más del 30% del estudiantado en Colombia está siendo víctima de acoso escolar. El mencionado estudio da indicios de la problemática que se vive en las instituciones educativas públicas del departamento del Quindío. Se plantea como objetivo principal desarrollar en el estudiantado competencias ciudadanas que los lleven a respetar la diversidad de la comunidad educativa, reconociendo a sus miembros por sus condiciones y situaciones, y permitiendo la inclusión y erradicación del acoso escolar en una institución pública del Quindío, Colombia. Respecto a la metodología, la investigación se realizó dentro del enfoque mixto. Asimismo, se trabajó desde el concepto de la investigación aplicada y el diseño no experimental. La recogida de la información se llevó a cabo en dos momentos, uno al iniciar y el otro al finalizar el estudio. Dicha información se recogió a través de encuestas, grupos de discusión, entrevistas y talleres. Participaron estudiantes entre 11 y 14 años, padres, madres, acudientes y profesorado, que hacían parte de las comunidades educativas. Concerniente a los resultados y conclusiones, los resultados muestran que las situaciones más comunes de intimidación en las instituciones educativas son el poner apodos y el robo. También hay que mencionar que el acoso bidireccional entre docente-estudiante es una circunstancia que, aunque no hace una gran presencia, sí genera mucho malestar en las aulas. De otra parte, se pudo evidenciar cómo los observadores del hostigamiento utilizando como estrategia el pensamiento crítico pudieron identificar algunos imaginarios sociales que legitiman la intimidación y con el propósito de prevenir y/o erradicar esta práctica hicieron intervención a través de acciones no violentas.spa
dc.format.extent373 p. :gráf.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectviolenciaspa
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subject.otheracoso escolarspa
dc.titleAlternativas no violentas generadas por la comunidad educativa ante el acoso escolar que afecta a los estudiantes en su diversidadspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Infantilspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International