Vídeo educativo y rendimiento académico en la enseñanza superior a distancia
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2018Publicado en:
RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 2018, v. 21, n. 1 ; p. 323-341Resumen:
Se pretende contribuir al aumento del escaso número de trabajos publicados en nuestro país sobre los efectos que tienen los recursos educativos en formato vídeo (estándar e interactivo) sobre la mejora del rendimiento académico en un entorno metodológico de enseñanza universitaria a distancia. El análisis se ha centrado en una asignatura percibida como de especial dificultad por los estudiantes, tal cual es la matemática financiera que se programa en el plan de estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). A lo largo de tres cursos académicos consecutivos se fueron recopilando mediante una encuesta los datos necesarios de una muestra suficientemente representativa para comprobar, mediante distintas técnicas estadísticas, la relación positiva del uso de estos recursos sobre el rendimiento académico, la utilidad global que les proporcionó a los estudiantes que los utilizaron y el valor añadido que les reportó frente a otras alternativas tradicionales de estudio como son los materiales escritos (textos y guías didácticas).
Se pretende contribuir al aumento del escaso número de trabajos publicados en nuestro país sobre los efectos que tienen los recursos educativos en formato vídeo (estándar e interactivo) sobre la mejora del rendimiento académico en un entorno metodológico de enseñanza universitaria a distancia. El análisis se ha centrado en una asignatura percibida como de especial dificultad por los estudiantes, tal cual es la matemática financiera que se programa en el plan de estudios del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). A lo largo de tres cursos académicos consecutivos se fueron recopilando mediante una encuesta los datos necesarios de una muestra suficientemente representativa para comprobar, mediante distintas técnicas estadísticas, la relación positiva del uso de estos recursos sobre el rendimiento académico, la utilidad global que les proporcionó a los estudiantes que los utilizaron y el valor añadido que les reportó frente a otras alternativas tradicionales de estudio como son los materiales escritos (textos y guías didácticas).
Leer menos