Competencias digitales del alumnado no universitario
Full text:
http://relatec.unex.es/article/v ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2017Published in:
RELATEC : revista latinoamericana de tecnología educativa. 2017, vol. 16, n. 1 ; p. 7-20Abstract:
Se presenta una investigación que pretende conocer el nivel de competencia digital que tiene el alumnado de educación no universitaria desde su propia perspectiva. Se realizaron contrastes de hipótesis para conocer si existen diferencias en dichas percepciones según diferentes variables sociológicas. Para la evalucación de las competencias digitales se adaptó el modelo teórico que propone Ala-Mutka (2011), para la sistematización y desglose de la competencia digital, en una escla tipo Likert. Se aplicó un muestreo intencional circunscrito a centros previamente identificados como centros que han participado en el Programa Escuela 2.0 seleccionados por el Centro de Profesores (CEP) de Sevilla como centros de buenas prácticas TIC. La muestra la constituyó un total de 336 estudiantes, 49,8% son alumnos y el 50,2% son alumnas, de los cuales el 50,3% son estudiantes de primaria y el 49,7% son de Secundaria. En términos generales, los resultados muestran que el alumnado percibe tener un nivel medio de competencias digitales. Por otra parte, se detectan diferencias significativas en esta percepción en cuanto a si el alumnado tiene Internet en casa, si han recibido ultraportátiles en los centros, y con respecto a la edad en la que el alumnado empezó a usar el ordenador. Los resultados obtenidos pueden ser relevantes de cara a valorar los efectos de las políticas TIC y las habilidades digitales
Se presenta una investigación que pretende conocer el nivel de competencia digital que tiene el alumnado de educación no universitaria desde su propia perspectiva. Se realizaron contrastes de hipótesis para conocer si existen diferencias en dichas percepciones según diferentes variables sociológicas. Para la evalucación de las competencias digitales se adaptó el modelo teórico que propone Ala-Mutka (2011), para la sistematización y desglose de la competencia digital, en una escla tipo Likert. Se aplicó un muestreo intencional circunscrito a centros previamente identificados como centros que han participado en el Programa Escuela 2.0 seleccionados por el Centro de Profesores (CEP) de Sevilla como centros de buenas prácticas TIC. La muestra la constituyó un total de 336 estudiantes, 49,8% son alumnos y el 50,2% son alumnas, de los cuales el 50,3% son estudiantes de primaria y el 49,7% son de Secundaria. En términos generales, los resultados muestran que el alumnado percibe tener un nivel medio de competencias digitales. Por otra parte, se detectan diferencias significativas en esta percepción en cuanto a si el alumnado tiene Internet en casa, si han recibido ultraportátiles en los centros, y con respecto a la edad en la que el alumnado empezó a usar el ordenador. Los resultados obtenidos pueden ser relevantes de cara a valorar los efectos de las políticas TIC y las habilidades digitales
Leer menos