La integración de inmigrantes en España : el caso de Jumilla
Full text:
https://dialnet.unirioja.es/serv ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2005Published in:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2005-2006, n. 12-13, diciembre, 2ª época ; p. 193-207Abstract:
Cuando una situación plantea demasiados interrogantes y suscita incomodidades en nuestra forma habitual de vida, pero al mismo tiempo nos resulta beneficiosa en determinados ámbitos que consideramos necesarios (hablamos de economía e inmigración), un tupido velo puede cegar nuestra percepción de la realidad, centrándonos en aquellos aspectos que nos pueden incomodar en algunos momentos, háblese de insegurad ciudadana, de delincuencia, etc. La alarma social salta al estallar esa patata caliente que ha estado guisándose a fuego lento mientras la situación nos estaba beneficiando. No son entonces las voces de la inclusión a través de la interculturalidad las que se alzan para reclamar una solución a los conflictos surgidos, sino más bien los gritos de la exclusión, traducidos en la exigencia de la expulsión real o simbólica de "los otros" los que se hacen oír a través de los actos que llegan a ser protagonizados por la violencia. Éste es el caso de los hechos ocurridos en la ciudad de Jumilla (Murcia) el 19 de julio de 2005. Se aborda el análisis de los procesos de relación social entre autóctonos e inmigrantes cada vez más necesario.
Cuando una situación plantea demasiados interrogantes y suscita incomodidades en nuestra forma habitual de vida, pero al mismo tiempo nos resulta beneficiosa en determinados ámbitos que consideramos necesarios (hablamos de economía e inmigración), un tupido velo puede cegar nuestra percepción de la realidad, centrándonos en aquellos aspectos que nos pueden incomodar en algunos momentos, háblese de insegurad ciudadana, de delincuencia, etc. La alarma social salta al estallar esa patata caliente que ha estado guisándose a fuego lento mientras la situación nos estaba beneficiando. No son entonces las voces de la inclusión a través de la interculturalidad las que se alzan para reclamar una solución a los conflictos surgidos, sino más bien los gritos de la exclusión, traducidos en la exigencia de la expulsión real o simbólica de "los otros" los que se hacen oír a través de los actos que llegan a ser protagonizados por la violencia. Éste es el caso de los hechos ocurridos en la ciudad de Jumilla (Murcia) el 19 de julio de 2005. Se aborda el análisis de los procesos de relación social entre autóctonos e inmigrantes cada vez más necesario.
Leer menos