Participatory evaluation of youth empowerment in youth groups : cases analysis
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Publicado en:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2017, n. 30, 3ª época ; p. 67-80Resumen:
Las interpretaciones que realizan los jóvenes sobre sus propias realidades son clave para comprender sus acciones y comportamientos. También para adaptar los proyectos y programas socioeducativos a las nuevas dinámicas sociales. Este artículo se centra en el análisis de dichas interpretaciones. ¿Qué entienden los jóvenes por empoderamiento juvenil? ¿Qué indicadores específicos consideran que permiten identificarlo? ¿En qué espacios, momentos y procesos piensan que se produce? Para dar respuesta a estos interrogantes se realizaron 4 procesos de evaluación participativa con 42 jóvenes, de entre 14 y 25 años, en 4 ciudades españolas. La muestra de jóvenes que configura los grupos de evaluación participativa en cada uno de los casos es intencional. Se contextualizan los casos, se presenta la metodología seguida en el desarrollo de la evaluación participativa y se aportan los resultados principales de cada caso. Los resultados muestran que los jóvenes de los casos analizados relacionan el empoderamiento con algún tipo de enriquecimiento o mejora de tipo personal o grupal normalmente asociado a un proceso personal, aunque se reconoce la influencia social. Los indicadores considerados más relevantes para el empoderamiento juvenil son la autonomía y la autoestima. Los jóvenes relacionan el empoderamiento juvenil con espacios vinculados al ámbito familiar, escolar y con las amistades. Según las características de los grupos aparecen también como significativos el espacio extracurricular, la calle y el mundo asociativo. Los procesos de empoderamiento juvenil tienen que ver con vivencias de superación que hicieron que los jóvenes tuvieran percepción de éxito, de superación, de ser importantes para alguien o, por último, de sentir bienestar. La evaluación participativa ha resultado ser una estrategia de intervención socioeducativa muy adecuada para ayudar a las personas jóvenes participantes a construir perspectivas diferentes sobre sus propias vidas.
Las interpretaciones que realizan los jóvenes sobre sus propias realidades son clave para comprender sus acciones y comportamientos. También para adaptar los proyectos y programas socioeducativos a las nuevas dinámicas sociales. Este artículo se centra en el análisis de dichas interpretaciones. ¿Qué entienden los jóvenes por empoderamiento juvenil? ¿Qué indicadores específicos consideran que permiten identificarlo? ¿En qué espacios, momentos y procesos piensan que se produce? Para dar respuesta a estos interrogantes se realizaron 4 procesos de evaluación participativa con 42 jóvenes, de entre 14 y 25 años, en 4 ciudades españolas. La muestra de jóvenes que configura los grupos de evaluación participativa en cada uno de los casos es intencional. Se contextualizan los casos, se presenta la metodología seguida en el desarrollo de la evaluación participativa y se aportan los resultados principales de cada caso. Los resultados muestran que los jóvenes de los casos analizados relacionan el empoderamiento con algún tipo de enriquecimiento o mejora de tipo personal o grupal normalmente asociado a un proceso personal, aunque se reconoce la influencia social. Los indicadores considerados más relevantes para el empoderamiento juvenil son la autonomía y la autoestima. Los jóvenes relacionan el empoderamiento juvenil con espacios vinculados al ámbito familiar, escolar y con las amistades. Según las características de los grupos aparecen también como significativos el espacio extracurricular, la calle y el mundo asociativo. Los procesos de empoderamiento juvenil tienen que ver con vivencias de superación que hicieron que los jóvenes tuvieran percepción de éxito, de superación, de ser importantes para alguien o, por último, de sentir bienestar. La evaluación participativa ha resultado ser una estrategia de intervención socioeducativa muy adecuada para ayudar a las personas jóvenes participantes a construir perspectivas diferentes sobre sus propias vidas.
Leer menos