The performing arts and empowerment of youth with disabilities
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2017Publicado en:
Pedagogía social : revista interuniversitaria. 2017, n. 30, 3ª época ; p. 111-126Resumen:
El campo de la práctica juvenil ha avanzado a pasos agigantados aumentando su ámbito de actuación y posibilitando que grupos de jóvenes que previamente han sido considerados marginados hayan podido lograr una misión transformadora, con el empoderamiento jugando un papel primordial en ella. Sin embargo, si nos referimos a jóvenes con discapacidades, ya sean evidentes o invisibles, dicho campo no ha alcanzado su potencial de empoderamiento y transformación. Este fracaso ha sido reconocido de manera progresiva y se pueden encontrar notables esfuerzos para rectificar esta situación, aunque no sin encontrar desafíos significativos tanto conceptuales como de investigación. En Estados Unidos, así como de manera internacional, la inclusión es un objetivo perseguido tanto por los defensores de las personas con discapacidades como por ellas mismas, incluyendo los jóvenes discapacitados. Es además considerada un prerrequisito básico del empoderamiento, otro de los objetivos de los jóvenes discapacitados. Gracias al acceso a los beneficios de la sociedad, posibilidades y relaciones que la inclusión ofrece, la gente encuentra menos barreras a la hora de conseguir su empoderamiento. Para los jóvenes discapacitados, las artes escénicas, definidas aquí como la actuación, la música o la danza interpretada ante un público, pueden ser un medio importante para la inclusión y el empoderamiento. También es fundamental la consideración del constructo de interseccionalidad en relación con la inclusión de jóvenes discapacitados en las artes escénicas. Este texto analiza cómo el empoderamiento puede aplicarse a jóvenes discapacitados, incluyendo aquellos que son marginados en función de su raza, etnia, género, identidad o expresión sexual o clase socioeconómica además de por su discapacidad. Las artes escénicas se utilizan aquí para ilustrar que los jóvenes discapacitados pueden conseguir su participación, inclusión y empoderamiento.
El campo de la práctica juvenil ha avanzado a pasos agigantados aumentando su ámbito de actuación y posibilitando que grupos de jóvenes que previamente han sido considerados marginados hayan podido lograr una misión transformadora, con el empoderamiento jugando un papel primordial en ella. Sin embargo, si nos referimos a jóvenes con discapacidades, ya sean evidentes o invisibles, dicho campo no ha alcanzado su potencial de empoderamiento y transformación. Este fracaso ha sido reconocido de manera progresiva y se pueden encontrar notables esfuerzos para rectificar esta situación, aunque no sin encontrar desafíos significativos tanto conceptuales como de investigación. En Estados Unidos, así como de manera internacional, la inclusión es un objetivo perseguido tanto por los defensores de las personas con discapacidades como por ellas mismas, incluyendo los jóvenes discapacitados. Es además considerada un prerrequisito básico del empoderamiento, otro de los objetivos de los jóvenes discapacitados. Gracias al acceso a los beneficios de la sociedad, posibilidades y relaciones que la inclusión ofrece, la gente encuentra menos barreras a la hora de conseguir su empoderamiento. Para los jóvenes discapacitados, las artes escénicas, definidas aquí como la actuación, la música o la danza interpretada ante un público, pueden ser un medio importante para la inclusión y el empoderamiento. También es fundamental la consideración del constructo de interseccionalidad en relación con la inclusión de jóvenes discapacitados en las artes escénicas. Este texto analiza cómo el empoderamiento puede aplicarse a jóvenes discapacitados, incluyendo aquellos que son marginados en función de su raza, etnia, género, identidad o expresión sexual o clase socioeconómica además de por su discapacidad. Las artes escénicas se utilizan aquí para ilustrar que los jóvenes discapacitados pueden conseguir su participación, inclusión y empoderamiento.
Leer menos