El plan lector y la competencia lectora
Full text:
http://www3.gobiernodecanarias.o ...Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAutor corporativo:
Date:
2016Published in:
El Bucio : revista digital del CEP Tenerife Sur. 2016, n. 21, septiembre ; p. 6-11Abstract:
Los planes de lectura están regulados por el Reglamento Orgánico de los centros docentes (81/2010 del 8 de julio en su artículo 39 i) y deben formar parte de los Proyectos Educativos de los centros y han de incluir acciones para desarrollar la competencia lectora, escritora, comunicativa y la informacional. En cada área o materia se han de concretar estas acciones a través de sus Programaciones Didácticas y Situaciones de Aprendizaje. Los centros deberán garantizar en la práctica docente tiempo dedicado a la lectura en todas las materias. Esta lectura no debe estar centrada sólo en textos continuos literarios o periodísticos sino también incluir lecturas discontinuas como pueden ser tablas, gráficos, imágenes, instrucciones, prospectos o lenguajes de programación. En muchos centros se realizan planes lectores centrados en lecturas de un determinado texto, sea un libro o material seleccionado, una vez o dos veces por semana, independientemente de la materia que se esté impartiendo en ese momento. Sin embargo, estas acciones, aunque encomiables, no deben centrar solamente los planes de lectura. No están contextualizadas en la mayoría de los casos, se realizan como un añadido sin anclaje curricular con la materia que se está impartiendo en ese momento y muy difícilmente se atiende con esta estrategia a las competencias que deben entrar en juego con un plan lector. La competencia lingüística tiene varias dimensiones intrínsecas como la lectura, la escritura, la gestión de información y la comunicación. Este artículo se centra en la lectura, que como ya se ha indicado, constituye uno de los cuatro pilares sobre los que debe trabajar.
Los planes de lectura están regulados por el Reglamento Orgánico de los centros docentes (81/2010 del 8 de julio en su artículo 39 i) y deben formar parte de los Proyectos Educativos de los centros y han de incluir acciones para desarrollar la competencia lectora, escritora, comunicativa y la informacional. En cada área o materia se han de concretar estas acciones a través de sus Programaciones Didácticas y Situaciones de Aprendizaje. Los centros deberán garantizar en la práctica docente tiempo dedicado a la lectura en todas las materias. Esta lectura no debe estar centrada sólo en textos continuos literarios o periodísticos sino también incluir lecturas discontinuas como pueden ser tablas, gráficos, imágenes, instrucciones, prospectos o lenguajes de programación. En muchos centros se realizan planes lectores centrados en lecturas de un determinado texto, sea un libro o material seleccionado, una vez o dos veces por semana, independientemente de la materia que se esté impartiendo en ese momento. Sin embargo, estas acciones, aunque encomiables, no deben centrar solamente los planes de lectura. No están contextualizadas en la mayoría de los casos, se realizan como un añadido sin anclaje curricular con la materia que se está impartiendo en ese momento y muy difícilmente se atiende con esta estrategia a las competencias que deben entrar en juego con un plan lector. La competencia lingüística tiene varias dimensiones intrínsecas como la lectura, la escritura, la gestión de información y la comunicación. Este artículo se centra en la lectura, que como ya se ha indicado, constituye uno de los cuatro pilares sobre los que debe trabajar.
Leer menos