Processos comunicacionais em EAD : políticas, modelos e teorias
Full text:
https://relatec.unex.es/article/ ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2004Published in:
RELATEC : revista latinoamericana de tecnología educativa. 2004, vol. 3, n. 2 ; p. 85-98Abstract:
Después de contextualizar la educación a distancia en Brasil, se analizan los índices de atención de la educación superior indicados en el Plan Nacional de Educación y se muestra el cuadro de necesidades de profesores que el país tiene. La escasez de cerca de 250 mil maestros de educación básica motiva, en parte, los programas de formación de profesores en la modalidad a distancia. La gran mayoría de cursos de graduación a distancia y de cursos de licenciatura, que forman a los docentes para la educación básica. Las tablas con estadísticas recientes muestran signos de cómo en Brasil ha crecido la matrícula en cursos de graduación en esta modalidad. Posteriormente se reflexiona sobre las diferencias y similitudes entre la educación presencial y educación a distancia y se analiza la interacción en los cursos a distancia en línea y cómo la mediación es fundamental en los procesos educativos y requieren metodologías y materiales que mejoren la autonomía intelectual de los estudiantes. Se hace una aproximación a los conceptos de la EAD, en la perspectiva de la ciudad y de la fábrica, de Feenberg. Esta comprensión matizada de EAD significa que podemos construir una sociedad que no se rige por el modelo de fábrica, obsesionado con la eficiencia obtenida por la mecanización y la gestión, mas sí por otra lógica, que es la de la ciudad, que es un lugar de las interacciones cosmopolitas y donde se refuerza la comunicación. También se presenta un marco de trabajo que sintetiza los modelos de educación a distancia. Finalizando el texto, reflejando los modelos de comunicación y su relación con las concepciones de la educación a distancia. Estos modelos se clasifican en informacional, semiótico-informacional y semiótico-textual. Sin embargo, la capacidad comunicativa ofrecida por tecnologías de base computacional requiere un modelo de interacción en red, donde no hay jerarquías y las relaciones comunicativas se potencian
Después de contextualizar la educación a distancia en Brasil, se analizan los índices de atención de la educación superior indicados en el Plan Nacional de Educación y se muestra el cuadro de necesidades de profesores que el país tiene. La escasez de cerca de 250 mil maestros de educación básica motiva, en parte, los programas de formación de profesores en la modalidad a distancia. La gran mayoría de cursos de graduación a distancia y de cursos de licenciatura, que forman a los docentes para la educación básica. Las tablas con estadísticas recientes muestran signos de cómo en Brasil ha crecido la matrícula en cursos de graduación en esta modalidad. Posteriormente se reflexiona sobre las diferencias y similitudes entre la educación presencial y educación a distancia y se analiza la interacción en los cursos a distancia en línea y cómo la mediación es fundamental en los procesos educativos y requieren metodologías y materiales que mejoren la autonomía intelectual de los estudiantes. Se hace una aproximación a los conceptos de la EAD, en la perspectiva de la ciudad y de la fábrica, de Feenberg. Esta comprensión matizada de EAD significa que podemos construir una sociedad que no se rige por el modelo de fábrica, obsesionado con la eficiencia obtenida por la mecanización y la gestión, mas sí por otra lógica, que es la de la ciudad, que es un lugar de las interacciones cosmopolitas y donde se refuerza la comunicación. También se presenta un marco de trabajo que sintetiza los modelos de educación a distancia. Finalizando el texto, reflejando los modelos de comunicación y su relación con las concepciones de la educación a distancia. Estos modelos se clasifican en informacional, semiótico-informacional y semiótico-textual. Sin embargo, la capacidad comunicativa ofrecida por tecnologías de base computacional requiere un modelo de interacción en red, donde no hay jerarquías y las relaciones comunicativas se potencian
Leer menos