Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMondéjar Jiménez, José
dc.contributor.authorVargas Vargas, Manuel
dc.contributor.authorMondéjar Jiménez, Juan Antonio
dc.date.issued2007
dc.identifier.citationp. 44-47spa
dc.identifier.issn1695-288Xspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/134208
dc.identifier.urihttps://relatec.unex.es/article/download/323/297/spa
dc.descriptionResumen en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe está manifestando un renovado interés por la metodología docente en el ámbito universitario en general. Dentro de este proceso general, se está analizando la problemática particular de materias con alto contenido cuantitativo. Igualmente, se ha abordado el problema de la actitud y motivación de los alumnos respecto a las asignaturas con contenido estadístico, clasificadas habitualmente como ¿difíciles¿, así como los procesos de aprendizaje del alumnado. Paralelamente, el aprendizaje en entornos virtuales, se ha convertido en parte fundamental de la oferta educativa de la Universidad. Sin embargo, la bibliografía especializada no es unánime sobre la eficacia de este nuevo enfoque en el aprendizaje. Además de las controversias sobre su utilidad, se ha estudiado poco el efecto que un método de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales puede presentar en la actitud del alumnado frente a la estadística, tanto de una forma directa como a través de la modificación de los procesos de estudio. Esta última característica es la que se pretende analizar en el presente trabajo. Siguiendo el esquema metodológico de Bayot et al. (2005), se han pasado los cuestionario de actitud hacia la estadística y procesos de estudio a dos grupos de alumnos que han seguido, respectivamente, una metodología tradicional y una basada en un entorno virtual. Respecto a la actitud frente a la estadística, los resultados obtenidos indican cierto grado de mejora con la metodología virtual, pero no son estadísticamente concluyentes. Por el contrario, sí existe una evidencia más fuerte de disparidad en el cuestionario de procesos de estudio, hecho que podría contribuir en parte a explicar las diferencias de actitud. Por último, se concluye con una serie de reflexiones sobre la metodología docente empleada originadas por la evidencia empírica, un análisis de las limitaciones encontradas y comentarios sobre futuras líneas de investigaciónspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRELATEC : revista latinoamericana de tecnología educativa. 2007, vol. 6, n. 2 ; p. 31-47spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spainspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/spa
dc.subjectenseñanza a distanciaspa
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjectestadísticaspa
dc.subjectuso didáctico del ordenadorspa
dc.titleImpacto del uso del e-learning en las actitudes hacia la estadísticaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalRELATEC : revista latinoamericana de tecnología educativaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain