Análisis del desayuno en escolares del tercer ciclo de Educación Primaria, en la ciudad de Badajoz; un recurso docente en educación para la salud
Full text:
http://hdl.handle.net/10662/3111Education Level:
Document type:
Trabajo fin de gradoEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2015Abstract:
Un desayuno completo y saludable se considera básico para un óptimo desarrollo en las etapas de infantil y primaria, asociándose a un mayor rendimiento tanto intelectual como físico y mental. A pesar de que somos conscientes de la importancia de un desayuno saludable, la falta de tiempo y los nuevos estilos de vida han afectado al hábito del desayuno completo, con una tendencia mayoritaria a realizar desayunos muy ligeros o incluso a llegar a eliminarlos. El objetivo de este trabajo, enmarcado en la disciplina de la Educación para la Salud, ha sido analizar la ingesta del denominado desayuno saludable en una muestra escolar de la ciudad de Badajoz. Investigar la calidad y el aporte nutricional de dicho desayuno, además de las emociones experimentadas por los sujetos participantes. Se analizó el desayuno de 26 escolares sanos de tercer ciclo de educación primaria, concretamente de 6º curso (11-12 años), mediante cuestionario-recordatorio (Anexo 1). Posteriormente fue examinado y analizado mediante Microsoft Office Excel 2007. El desayuno completo y saludable debe contener los siguientes grupos de alimentos: lácteos, cereales, frutas y todos sus derivados, además de aceite de oliva; alimento esencial, tradicional de la beneficiosa Dieta Mediterránea. No podemos olvidar el consumo a media mañana de alguna fruta o lácteo. La calidad del desayuno se ha clasificado en base al estudio EnKid 2000. Respecto a los resultados de la calidad del desayuno el porcentaje de escolares que lo realizó con buena calidad es decir, completo y saludable, fue el 19.23%, para el desayuno de mejor calidad el porcentaje fue del 53.85%, para el de insuficiente calidad fue del 23.08% y un desayuno de mala calidad lo presenta el 3.85% de estos escolares. Respecto al análisis nutricional, indicar que un desayuno completo y saludable debe aportar una correcta ingesta de energía comprendida entre 350-450 Kcal, estando la cantidad de energía media de nuestro estudio comprendido en dicho intervalo con un valor de 354.82 Kcal. En cambio, la emoción experimentada por nuestra muestra frente al desayuno, fue de tranquilidad en un 65.38%. El desayuno, al igual que las demás comidas que realizamos a lo largo del día, obedecen en muchas ocasiones a factores culturales, tradiciones, costumbres, conductas, que generan y desembocan en hábitos alimenticios, no coincidentes, en muchas ocasiones, con estilos de vida saludables. Por otro lado, los hábitos adquiridos en edades tempranas perduran a lo largo de la vida, influyendo por consiguiente en la alimentación del adulto. Los estilos de vida son muy resistentes al cambio, pero pueden ser modificados por sistemas de enseñanza-aprendizajes específicos, pertinentes y adecuados. Consideramos necesario para promover un desayuno saludable, la intervención educativa de una dieta equilibrada y la importancia de los hábitos saludables en las comidas, en todo lo que a la Educación para la Salud se refiere, dentro del entorno escolar como en el contexto familiar.
Un desayuno completo y saludable se considera básico para un óptimo desarrollo en las etapas de infantil y primaria, asociándose a un mayor rendimiento tanto intelectual como físico y mental. A pesar de que somos conscientes de la importancia de un desayuno saludable, la falta de tiempo y los nuevos estilos de vida han afectado al hábito del desayuno completo, con una tendencia mayoritaria a realizar desayunos muy ligeros o incluso a llegar a eliminarlos. El objetivo de este trabajo, enmarcado en la disciplina de la Educación para la Salud, ha sido analizar la ingesta del denominado desayuno saludable en una muestra escolar de la ciudad de Badajoz. Investigar la calidad y el aporte nutricional de dicho desayuno, además de las emociones experimentadas por los sujetos participantes. Se analizó el desayuno de 26 escolares sanos de tercer ciclo de educación primaria, concretamente de 6º curso (11-12 años), mediante cuestionario-recordatorio (Anexo 1). Posteriormente fue examinado y analizado mediante Microsoft Office Excel 2007. El desayuno completo y saludable debe contener los siguientes grupos de alimentos: lácteos, cereales, frutas y todos sus derivados, además de aceite de oliva; alimento esencial, tradicional de la beneficiosa Dieta Mediterránea. No podemos olvidar el consumo a media mañana de alguna fruta o lácteo. La calidad del desayuno se ha clasificado en base al estudio EnKid 2000. Respecto a los resultados de la calidad del desayuno el porcentaje de escolares que lo realizó con buena calidad es decir, completo y saludable, fue el 19.23%, para el desayuno de mejor calidad el porcentaje fue del 53.85%, para el de insuficiente calidad fue del 23.08% y un desayuno de mala calidad lo presenta el 3.85% de estos escolares. Respecto al análisis nutricional, indicar que un desayuno completo y saludable debe aportar una correcta ingesta de energía comprendida entre 350-450 Kcal, estando la cantidad de energía media de nuestro estudio comprendido en dicho intervalo con un valor de 354.82 Kcal. En cambio, la emoción experimentada por nuestra muestra frente al desayuno, fue de tranquilidad en un 65.38%. El desayuno, al igual que las demás comidas que realizamos a lo largo del día, obedecen en muchas ocasiones a factores culturales, tradiciones, costumbres, conductas, que generan y desembocan en hábitos alimenticios, no coincidentes, en muchas ocasiones, con estilos de vida saludables. Por otro lado, los hábitos adquiridos en edades tempranas perduran a lo largo de la vida, influyendo por consiguiente en la alimentación del adulto. Los estilos de vida son muy resistentes al cambio, pero pueden ser modificados por sistemas de enseñanza-aprendizajes específicos, pertinentes y adecuados. Consideramos necesario para promover un desayuno saludable, la intervención educativa de una dieta equilibrada y la importancia de los hábitos saludables en las comidas, en todo lo que a la Educación para la Salud se refiere, dentro del entorno escolar como en el contexto familiar.
Leer menos