La prevención cuaternaria y su impacto en la salud y calidad de vida de los adultos jóvenes
Texto completo:
http://dehesa.unex.es/xmlui/hand ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2016Resumen:
Estudiantes universitarios en Ciencias de la Salud son típicamente bien educados, preocupados con la salud y son un grupo relativamente homogéneo y privilegiado con respecto a la cultura y el estatus socioeconómico, que sin duda representa un gran potencial para el liderazgo futuro que puede influir con cierta facilidad a otros grupos sociales en distintos momentos del ciclo de vida, tomando el papel de agentes de cambio. En nuestra sociedad y cultura actual, encontramos hoy fenomenologías que conocemos, pero que no son, de hecho, fáciles de estudiar, como la medicalización de la sociedad, el fenómeno de la comorbilidad, iatrogenia y la prevención cuaternaria, además de toda la complejidad relacionada con la medicina en general. El objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar las prácticas de salud/enfermedad de este grupo de estudiantes, así como entender las representaciones sociales de los médicos, fármacos y medicina, desarrollando un objeto teórico en diversos grados sobre el cuál se realizó el análisis. En particular, nos hemos centrado en comprender si hay prácticas de medicalización que promueven la autonomía y/o dependencia de los individuos, las nuevas formas de gestión del cuerpo y del bienestar, prácticas de riesgo, la automedicación, creencias sobre la medicina, metáforas sobre fármacos, así como si hay una alineación con la prevención cuaternaria. 502 estudiantes universitarios de ciencias de la salud participaron de la encuesta mediante uno cuestionario. El estudio fue exploratorio descriptivo y transversal. Los resultados fueron sometidos a un análisis descriptivo e inferencial, utilizando en este caso la prueba de chi-cuadrado análisis factorial y análisis de los principales componentes con nivel de significación p<=0,05 Encontramos señales de sentido común y de pensamiento crítico en las decisiones tomadas y no se encontraron diferencias significativas en el género, lo que nos lleva a la pregunta: ¿cómo será la sociedad del futuro? Los estudiantes encuestados también parecen resistirse al consumo de productos de salud, incluso cuando tienen certificación médica, pues consideran que la medicina actual presenta algunos riesgos. Los estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud de hoy, pueden llegar a ser los futuros interlocutores de los políticos y sus políticas para implementar los cambios sociales en los itinerarios de la salud/enfermedad, de los individuos y de las poblaciones. Sin duda, un gran desafío
Estudiantes universitarios en Ciencias de la Salud son típicamente bien educados, preocupados con la salud y son un grupo relativamente homogéneo y privilegiado con respecto a la cultura y el estatus socioeconómico, que sin duda representa un gran potencial para el liderazgo futuro que puede influir con cierta facilidad a otros grupos sociales en distintos momentos del ciclo de vida, tomando el papel de agentes de cambio. En nuestra sociedad y cultura actual, encontramos hoy fenomenologías que conocemos, pero que no son, de hecho, fáciles de estudiar, como la medicalización de la sociedad, el fenómeno de la comorbilidad, iatrogenia y la prevención cuaternaria, además de toda la complejidad relacionada con la medicina en general. El objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar las prácticas de salud/enfermedad de este grupo de estudiantes, así como entender las representaciones sociales de los médicos, fármacos y medicina, desarrollando un objeto teórico en diversos grados sobre el cuál se realizó el análisis. En particular, nos hemos centrado en comprender si hay prácticas de medicalización que promueven la autonomía y/o dependencia de los individuos, las nuevas formas de gestión del cuerpo y del bienestar, prácticas de riesgo, la automedicación, creencias sobre la medicina, metáforas sobre fármacos, así como si hay una alineación con la prevención cuaternaria. 502 estudiantes universitarios de ciencias de la salud participaron de la encuesta mediante uno cuestionario. El estudio fue exploratorio descriptivo y transversal. Los resultados fueron sometidos a un análisis descriptivo e inferencial, utilizando en este caso la prueba de chi-cuadrado análisis factorial y análisis de los principales componentes con nivel de significación p<=0,05 Encontramos señales de sentido común y de pensamiento crítico en las decisiones tomadas y no se encontraron diferencias significativas en el género, lo que nos lleva a la pregunta: ¿cómo será la sociedad del futuro? Los estudiantes encuestados también parecen resistirse al consumo de productos de salud, incluso cuando tienen certificación médica, pues consideran que la medicina actual presenta algunos riesgos. Los estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud de hoy, pueden llegar a ser los futuros interlocutores de los políticos y sus políticas para implementar los cambios sociales en los itinerarios de la salud/enfermedad, de los individuos y de las poblaciones. Sin duda, un gran desafío
Leer menos