Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVicente Castro, Florencio
dc.contributor.authorOliveira, Lidia Margarida Rodrigues
dc.contributor.otherUniversidad de Extremadura. Departamento de Psicología y Antropologíaspa
dc.date.issued2014
dc.identifier.citation195-202spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/133491
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10662/1362spa
dc.description.abstractCon este estudio, pretendemos analizar si los profesores de educación especial cuando afrontan situaciones estresantes durante los cuidados prestados a los niños y niñas con deficiencias en las unidades de apoyo especializado, evidencian síntomas característicos del agotamiento excesivo, el ¿burnout¿; analizando de ese modo, los resultados del estudio estadístico, desvelando dónde se presentan mayores discrepancias a fin de evitarlas. Partimos del presupuesto de que los conceptos relacionados con la insatisfacción con la vida cotidiana, la pérdida de autoestima, el agotamiento emocional o la frustración potencian el espectro del ¿burnout¿ en la docencia. Estos presupuestos se fundamentan, por un lado, en una encuesta realizada a cien profesionales de educación especial y a cincuenta profesionales que trabajan en la enseñanza regular (que trabajan además con alumnos con múltiples discapacidades). Por otro lado, se tendrán en cuenta reflexiones de la literatura consultada. Es importante enfatizar que el interés del estudio fue motivado, por un lado, porque consideramos que mejorar la salud de los docentes favorece una mejora de la relación profesor- alumno, repercutiendo así en las condiciones educativas y, por otro lado, por acreditar que es posible en la profesión de docente, el desgaste excesivo resultante del cuidado prestado a alumnos con multideficiencias. En el análisis de los resultados, verificamos que los profesores de educación especial evidencian trastornos característicos del estrés, presentando un elevado agotamiento emocional (46%), niveles medios de despersonalización (43%) y en la realización personal (36%) en relación con el ¿burnout¿. Los resultados en torno al agotamiento emocional, asociados a los profesores de la enseñanza regular, son más elevados aún (63%) así como la despersonalización (53%), junto con una reducción de realización personal (53%). Así, estos resultados son preocupantes en la educación, principalmente en torno de la despersonalización, dimensión que indica un comportamiento marcado por el distanciamiento y actitudes negativas. Por fin, se demuestra que una mayoría de profesores de educación especial, que trabajan con niños con múltiples discapacidades presentan una satisfacción con la vida (61%) así como reflejan una elevada autoestima (86%) contrariamente a los profesores que presentan elevados niveles de insatisfacción (78%) y baja autoestima (68%). Creemos que a pesar de ser atribuido a los profesores de educación especial una gran responsabilidad en la educación de los alumnos con múltiples discapacidades, éstos sienten una gratificación (sobretodo personal) en el apoyo directo a estos alumnos, consiguiendo derrumbar cualquier tipo de obstáculo, teniendo en consideración los recientes cambios en las escuelas que han hecho efectiva la inclusión de alumnos con múltiples discapacidadesspa
dc.format.extent224 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isoporspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spainspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectprofesorspa
dc.subjecteducación especialspa
dc.subjectestrésspa
dc.subjecttrastorno emocionalspa
dc.titleEl burnout en los profesores que trabajan con multideficientesspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Especialspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain