El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria
Texto completo:
https://revistas.ucm.es/index.ph ...Texto completo:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2017Publicado en:
Revista complutense de educación. 2017, v. 28, n. 1 ; p. 307-324Resumen:
Se presenta una revisión teórica sobre las tendencias en el estudio de la procrastinación académica y lo que pueden ofrecer a la comprensión de la deserción universitaria. La procrastinación es aplazar aquello que debe ser hecho y está asociado con un fallo autoregulatorio en el comportamiento de la gestión del tiempo. Inicialmente, se define qué es la deserción universitaria, las variables y modelos teóricos de los que se ha partido para la explicación y se presentan las principales cifras sobre deserción y cobertura universitarias. Posteriormente, se presentan los modelos de autorregulación académica desde los cuales se ha abordado el estudio de la procrastinación y, finalmente, se definen los principales hallazgos y perspectivas de intervención sobre la procrastinación. Para fomentar el aumento de la retención, es conveniente, además del estudio de las variables tradicionales asociadas a la deserción universitaria, incorporar nuevas variables que aporten elementos conceptuales a la explicación y prevención del fenómeno. Se muestra en el documento que hay evidencias de la asociación entre alta procrastinación y bajo rendimiento académico de los estudiantes, que es una competencia que se puede evaluar en los procesos de entrada a la universidad, que es posible entrenarla con éxito y que la mejora, acarrea no sólo beneficios académicos sino que también ayuda a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
Se presenta una revisión teórica sobre las tendencias en el estudio de la procrastinación académica y lo que pueden ofrecer a la comprensión de la deserción universitaria. La procrastinación es aplazar aquello que debe ser hecho y está asociado con un fallo autoregulatorio en el comportamiento de la gestión del tiempo. Inicialmente, se define qué es la deserción universitaria, las variables y modelos teóricos de los que se ha partido para la explicación y se presentan las principales cifras sobre deserción y cobertura universitarias. Posteriormente, se presentan los modelos de autorregulación académica desde los cuales se ha abordado el estudio de la procrastinación y, finalmente, se definen los principales hallazgos y perspectivas de intervención sobre la procrastinación. Para fomentar el aumento de la retención, es conveniente, además del estudio de las variables tradicionales asociadas a la deserción universitaria, incorporar nuevas variables que aporten elementos conceptuales a la explicación y prevención del fenómeno. Se muestra en el documento que hay evidencias de la asociación entre alta procrastinación y bajo rendimiento académico de los estudiantes, que es una competencia que se puede evaluar en los procesos de entrada a la universidad, que es posible entrenarla con éxito y que la mejora, acarrea no sólo beneficios académicos sino que también ayuda a mejorar la calidad de vida de los estudiantes.
Leer menos