Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMira Giménez, Mario Jesús
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationp. 217-221spa
dc.identifier.issn1138-2783spa
dc.identifier.urihttp://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/16519/14716spa
dc.identifier.urihttp://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/128986
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionContiene anexospa
dc.description.abstractSe analiza el e-PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico) como aplicación práctica del MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). El objetivo ha consistido en el estudio de los tres aspectos fundamentales: descriptores, aprender a aprender y autoevaluación. La investigación se ha llevado a cabo durante seis meses, de octubre de 2015 a marzo de 2016 en cuatro grupos de alemán de nivel A2.1, B1.1 y B1.2 de la Escuela Oficial de Idiomas de Alicante, con un total de cien alumnos. La metodología utilizada es cuantitativa: después de la aplicación del e-PEL(Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico), los estudiantes han cumplimentado un cuestionario de catorce ítems para averiguar la opinión sobre los tres ámbitos objeto de estudio. Los datos se han analizado de forma global y desagregados por sexo y grupos de edad. Los resultados muestran que los estudiantes valoran positivamente el e-PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico) como herramienta de desarrollo de las tres variables analizadas, si bien opinan de forma más favorable sobre la autoevaluación, mientras que los descriptores obtienen porcentajes algo inferiores, lo que podría radicar en el cambio de perspectiva en la enseñanza-aprendizaje de lenguas con el estudiante como centro del proceso y en la falta de desarrollo de descriptores del e-PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico). Del estudio de los datos se desprende que serían necesarios una implementación del e-PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico) a través de la Web 3.0 para adaptarlo a la nueva sociedad plurimodaltic, basada en el aprendizaje continuo y social, la descripción más exhaustiva de los niveles de competencia y más tiempo de adaptación.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRIED. Revista iberoamericana de educación a distancia. 2017, v. 20, n. 1 ; p. 207-222spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectuso didáctico del ordenadorspa
dc.subjectaprendizaje en grupospa
dc.subjectenseñanza de lenguasspa
dc.subjectcompetencia comunicativaspa
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.subjecttecnología de la informaciónspa
dc.subjectopiniónspa
dc.subjectautoevaluaciónspa
dc.titleAnálisis del e-PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico) : opinión de los alumnos sobre descriptores, aprender a aprender y autoevaluaciónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalRIED. Revista iberoamericana de educación a distanciaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain