The relationship between cognitive and non-cognitive skills
Texto completo:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2017Publicado en:
Revista de educación. 2017, n. 375, enero-marzo ; p. 36-60Resumen:
La investigación pretende contribuir a la literatura sobre los factores determinantes del output educativo tratando de explorar la relación existente entre las competencias cognitivas y no cognitivas. Para ello se dispone de una amplia base de datos sobre una muestra de alumnos del último curso de educación secundaria obligatoria del Principado de Asturias construida para el objetivo concreto de la presente investigación, con la que resulta posible medir aspectos no cognitivos tales como el esfuerzo, la motivación o la responsabilidad de los estudiantes. Asimismo, se dispone de información relativa al expediente académico de los alumnos, a través del cual se pueden aproximar las competencias cognitivas, y multitud de variables relativas al entorno familiar de los estudiantes, los hábitos de estudio, las actividades de ocio o la relación que tienen con los padres. Partiendo de la premisa de que las dos dimensiones del output educativo consideradas están interrelacionadas entre sí, se utiliza un enfoque econométrico basado en un modelo probit bivariante ordenado con variable endógena, con el que resulta posible estimar simultáneamente los factores determinantes de los dos indicadores del output educativo, así como el vínculo existente entre ellos. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de una relación positiva y estadísticamente significativa entre las habilidades y los resultados académicos. No obstante, la relación existente entre ambas dimensiones del output para el conjunto de la muestra no se mantiene cuando se consideran diferentes subgrupos de estudiantes. Concretamente, se observa que la significatividad de la relación entre las dos dimensiones desaparece cuando se consideran únicamente a los estudiantes varones o pertenecientes a familias numerosas. Otro resultado interesante es que existen importantes divergencias a la hora de identificar los principales factores determinantes de cada output educativo.
La investigación pretende contribuir a la literatura sobre los factores determinantes del output educativo tratando de explorar la relación existente entre las competencias cognitivas y no cognitivas. Para ello se dispone de una amplia base de datos sobre una muestra de alumnos del último curso de educación secundaria obligatoria del Principado de Asturias construida para el objetivo concreto de la presente investigación, con la que resulta posible medir aspectos no cognitivos tales como el esfuerzo, la motivación o la responsabilidad de los estudiantes. Asimismo, se dispone de información relativa al expediente académico de los alumnos, a través del cual se pueden aproximar las competencias cognitivas, y multitud de variables relativas al entorno familiar de los estudiantes, los hábitos de estudio, las actividades de ocio o la relación que tienen con los padres. Partiendo de la premisa de que las dos dimensiones del output educativo consideradas están interrelacionadas entre sí, se utiliza un enfoque econométrico basado en un modelo probit bivariante ordenado con variable endógena, con el que resulta posible estimar simultáneamente los factores determinantes de los dos indicadores del output educativo, así como el vínculo existente entre ellos. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de una relación positiva y estadísticamente significativa entre las habilidades y los resultados académicos. No obstante, la relación existente entre ambas dimensiones del output para el conjunto de la muestra no se mantiene cuando se consideran diferentes subgrupos de estudiantes. Concretamente, se observa que la significatividad de la relación entre las dos dimensiones desaparece cuando se consideran únicamente a los estudiantes varones o pertenecientes a familias numerosas. Otro resultado interesante es que existen importantes divergencias a la hora de identificar los principales factores determinantes de cada output educativo.
Leer menos