Filosofía de la educación e investigación empírica : ¿prioridad o paridad? : una respuesta a Gil Cantero y Reyero
Texto completo:
https://revistadepedagogia.org/i ...Texto completo:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2015Publicado en:
Revista española de pedagogía. 2015, año LXXIII, n. 262, septiembre-diciembre; p. 499-518Resumen:
El artículo es una respuesta reflexiva al publicado en la misma revista por Fernando Gil Cantero y David Reyero en la que afirman la prioridad de la filosofía de la educación sobre la investigación empírica. La respuesta se articula alrededor de cuatro argumentos: la investigación empírica del siglo XXI supone unos supuestos ontológicos bastante más complejos de lo que se asume en el artículo. La relación entre ambas aproximaciones se produce en dos niveles. En el nivel más general son interdependientes, en el más próximo a la acción no pueden contradecirse. Para la aplicación a la práctica de los conocimientos que se destilan de una u otra actividad es necesario un intermediario epistémico, en el que se conjugan principios que proceden de ambas disciplinas, pero también otros supuestos adicionales que permiten conformar una normativa práctica. El intermediario epistémico es lo que se denomina el `saber profesional¿, que tiene como componentes entrelazados la `sabiduría¿ y la `tecnología¿, ambos necesarios para el desempeño profesional del maestro.
El artículo es una respuesta reflexiva al publicado en la misma revista por Fernando Gil Cantero y David Reyero en la que afirman la prioridad de la filosofía de la educación sobre la investigación empírica. La respuesta se articula alrededor de cuatro argumentos: la investigación empírica del siglo XXI supone unos supuestos ontológicos bastante más complejos de lo que se asume en el artículo. La relación entre ambas aproximaciones se produce en dos niveles. En el nivel más general son interdependientes, en el más próximo a la acción no pueden contradecirse. Para la aplicación a la práctica de los conocimientos que se destilan de una u otra actividad es necesario un intermediario epistémico, en el que se conjugan principios que proceden de ambas disciplinas, pero también otros supuestos adicionales que permiten conformar una normativa práctica. El intermediario epistémico es lo que se denomina el `saber profesional¿, que tiene como componentes entrelazados la `sabiduría¿ y la `tecnología¿, ambos necesarios para el desempeño profesional del maestro.
Leer menos