Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorElisondo, Romina Cecilia
dc.contributor.authorBarrera, María Laura de la
dc.contributor.authorRigo, Daiana Yamila
dc.contributor.authorKowszyk, Daniela Ivana
dc.contributor.authorFagotti Kucharski, Erica
dc.contributor.authorRiccetti, Ana Elisa
dc.contributor.authorSiracusa, Marcela Rita
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationp. 240-242spa
dc.identifier.issn1887-4592spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/126564
dc.identifier.urihttps://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5800spa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave también en inglésspa
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractEn los estudios superiores, al igual que en los demás contextos educativos, no basta con adquirir una serie de conocimientos, es indispensable reflexionar sobre los propios procesos cognitivos para tomar decisiones autónomas y fundamentadas respecto de los aprendizajes. Aprender va mucho más allá de las cuestiones cognitivas, las emociones puestas en juego y las posibilidades de reflexionar respecto de los aprendizajes resultan decisivas en los complejos procesos de construcción de conocimientos. El objetivo del estudio es analizar aspectos metacognitivos vinculados al aprendizaje académico de estudiantes de primer año del profesorado en Educación Inicial de la Universidad Nacional de Río Cuarto y del Instituto Superior María Inmaculada (Argentina). En la primera parte de la investigación, los estudiantes respondieron a un cuestionario general referido a prácticas y hábitos de estudio y a un inventario de patrones de aprendizaje: ILS (Vermunt, 1998). Luego, se realizaron entrevistas grupales con los estudiantes con el propósito de conocer diferentes puntos de vista respecto de las prácticas de estudio, aprendizaje y enseñanza en la educación superior. Los resultados muestran que la mayoría de los participantes requieren de regulaciones externas para desarrollar los procesos de aprendizaje. Se observan ciertas dificultades en la autorregulación de los procesos de lectura, escritura y en el estudio en general. Se propone desarrollar estrategias innovadoras que promuevan en los estudiantes prácticas reflexivas y metacognitivas respecto de los aprendizajes en contextos académicos.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofREDU : revista de docencia universitaria. 2016, v. 14, n. 1, enero-junio ; p. 225-244spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectproceso de aprendizajespa
dc.subjectproceso cognitivospa
dc.subjectcuestionariospa
dc.subjectperíodo de prácticasspa
dc.subjectmétodo de estudiospa
dc.subjecthábito de aprendizajespa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subject.otherInternetspa
dc.titleEstudiantes hoy, entre Facebook, Google y metacognición : ideas para innovar en la educación superiorspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.title.journalREDU : revista de docencia universitariaspa
dc.identifier.doi10.4995/redu.2016.5800spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional