Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) y arquitectura escolar : el espacio como reactivo del modelo pedagógico
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2016Publicado en:
Bordón : revista de pedagogía. 2016, vol. 68, n. 1 ; p. 145-164Resumen:
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) promueve modelos pedagógicos participativos, en los que se fomente la motivación del alumnado y su autonomía a través de la adquisición de pensamiento crítico fundamentado en los valores de sostenibilidad. Todo ello significa, entre otras modificaciones de base, la introducción de cambios en los métodos pedagógicos actuales. ¿Significa también la necesidad de una arquitectura escolar diferente? ¿puede el espacio arquitectónico acompañar positivamente la EDS? El objetivo que guía este trabajo es identificar posibles criterios de diseño para un espacio reactivo del modelo pedagógico coherente con la EDS. El estudio utiliza una metodología inductiva que trabaja con una herramienta concreta de análisis, la crítica política de arquitectura, que analiza las interacciones entre los sistemas que conforman un espacio. De este modo, pueden identificarse relaciones de convergencia y divergencia entre modelos educativos y cualidad espacial. Se toman como referencia tres centros escolares internacionales que implementan modelos pedagógicos incluyentes de los valores y criterios de la EDS. Estos centros han sido construidos durante la década 2005-2014, periodo que marca los objetivos de la Unesco para el desarrollo de la EDS. Se defiende que existe una interacción entre modelo pedagógico y espacio educativo. Como hallazgo principal, identificar 10 criterios de diseño particulares y dos más generales para que el espacio escolar sea un espacio acompañante de modelos pedagógicos afines a la EDS. Los resultados muestran afinidad con las teorías de la neuroeducación. Apuntan también a la necesidad de renovar la normativa estatal existente respecto a la arquitectura de centros escolares públicos de manera que se posibilite la implantación de modelos pedagógicos innovadores.
La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) promueve modelos pedagógicos participativos, en los que se fomente la motivación del alumnado y su autonomía a través de la adquisición de pensamiento crítico fundamentado en los valores de sostenibilidad. Todo ello significa, entre otras modificaciones de base, la introducción de cambios en los métodos pedagógicos actuales. ¿Significa también la necesidad de una arquitectura escolar diferente? ¿puede el espacio arquitectónico acompañar positivamente la EDS? El objetivo que guía este trabajo es identificar posibles criterios de diseño para un espacio reactivo del modelo pedagógico coherente con la EDS. El estudio utiliza una metodología inductiva que trabaja con una herramienta concreta de análisis, la crítica política de arquitectura, que analiza las interacciones entre los sistemas que conforman un espacio. De este modo, pueden identificarse relaciones de convergencia y divergencia entre modelos educativos y cualidad espacial. Se toman como referencia tres centros escolares internacionales que implementan modelos pedagógicos incluyentes de los valores y criterios de la EDS. Estos centros han sido construidos durante la década 2005-2014, periodo que marca los objetivos de la Unesco para el desarrollo de la EDS. Se defiende que existe una interacción entre modelo pedagógico y espacio educativo. Como hallazgo principal, identificar 10 criterios de diseño particulares y dos más generales para que el espacio escolar sea un espacio acompañante de modelos pedagógicos afines a la EDS. Los resultados muestran afinidad con las teorías de la neuroeducación. Apuntan también a la necesidad de renovar la normativa estatal existente respecto a la arquitectura de centros escolares públicos de manera que se posibilite la implantación de modelos pedagógicos innovadores.
Leer menos