Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMaceiras Fafián, Manuel
dc.contributor.authorBello Dotel, Alina Josefita
dc.contributor.otherUniversidad Complutense de Madridspa
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://eprints.ucm.es/35904/1/T36883.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/122995
dc.description.abstractEl hilo conductor de esta tesis sobre identidad personal e interacción educativa inicia en el capítulo primero, donde planteamos la identidad personal y su manifestación mediante las diferentes interacciones, resaltando la comunicativa, seguimos avanzando hacia el capítulo segundo y los tipos de interacciones que consideramos necesarias resaltar para aportar evidencias de que el ser humano es un ser abierto a sus posibilidades, toda vez que esta apertura está a la base misma de su naturaleza. El ser humano esta esencialmente vinculado a su entorno de vida y convivencia y de igual modo que está ligado a la permanente interacción comunicativa, que le lleva a transmitir mediante el lenguaje y la palabra su mundo simbólico, en una comunicación que va más allá del mero mensaje. El capítulo tercero destaca la experiencia humana de lo igual y lo diferente, en el contexto de la identidad biológica y la identidad representación. Destacamos en este punto las interacciones simbólicas esbozadas en el segundo capítulo, las cuales son parte del caudal constitutivo de la identidad del ser humano. En el capítulo cuarto nos revela la identidad como inseparable del concepto de persona. Esto implica su perfectibilidad gradual tanto a nivel biológico como ético-biográfico. Este capítulo nos acerca a la concreción de los dos anteriores, a la vez que sirve de fundamento a los capítulos por venir. En el quinto capítulo abordamos las implicaciones éticas de la identidad personal de la mano de las ya clásicas posturas de Platón y Aristóteles, Kant y Hegel, y la confrontación final entre Hábermas, Hanna Arendt y el nacionalismo que Taylor, citado en el capítulo anterior. En cada una de estas filosofías nos acercaremos buscando, aquello que atañe a nuestro propósito de fondo, la delimitación práctica de la identidad personal. Nuestro sexto y último capítulo trata las implicaciones pedagógicas, en el sentido de formativo, comprometidas con la identidad, ya que estas tributan directamente en la determinación de la personalidad de nuestros niños, jóvenes y adultos, porque tienen eficacia demostrada en la articulación gradual de la identidad personal. Por eso planteamos en este capítulo además, las teorías e interacciones realizadas por Carl Rogers en su propuesta de, integrar la experiencia personal, en un proceso que permita convertirnos en persona, tomando en cuenta los elementos fundamentales que han sido ampliamente presentado en cada capítulo precedente. En un anexo final adelantamos algunas relaciones que van manifestándose en un estudio que estamos realizando en el sistema educativo dominicano sobre la relación entre identidad personal e interacción educativa.spa
dc.format.extent247 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectinteracciónspa
dc.subjectidentidadspa
dc.titleIdentidad personal e interacción educativaspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem