Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSantiuste Bermejo, Víctor
dc.contributor.advisorGútiez Cuevas, Pilar
dc.contributor.authorTorón Poggio, María Soledad
dc.contributor.otherUniversidad Complutense de Madridspa
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://eprints.ucm.es/35312/1/T36778.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/122989
dc.description.abstractDesde el nacimiento se inician las bases del lenguaje, procesos simbólicos, el desarrollo cognitivo, la socialización, la psicomotricidad, interiorización de normas, creencias y principios de los contextos donde el niño convivirá (Arízcun y Retortillo, 1999; Gútiez, 2005). Los mecanismos para la adquisición del lenguaje son la acción y la imitación (Crystal, 1983). El ambiente, la calidad de la retroalimentación, la estimulación imitativa de quien interactúa con el niño y la diversidad de contextos comunicativos son factores decisivos. Los estilos y modelos de habla están relacionados con factores socioculturales y ofrecerán al niño un input lingüístico diferente (Bosch, Ramón-Casas, Solé, Nácar, Iriondo, 2011). El vocabulario constituye el soporte para la asimilación de nuevos conceptos (Boehm, 1971, 2000; Guerrero y López, 1993; Izquierdo, 2005; Suárez, Moreno y Godoy, 2010; Morales, 2013). La LOMCE (2013) contempla la adquisición y desarrollo del lenguaje como objetivo curricular de EI imprescindible para el acceso a otros aprendizajes. El desarrollo lingüístico puede verse comprometido en niños de riesgo. La escuela, como espacio privilegiado para su detección, intervención y prevención (Gútiez, 2005) actúa como compensadora de situaciones de desventaja. Tomando como referencia la secuencia de adquisición del lenguaje del niño con desarrollo madurativo normal y conforme a las bases cognitivas del lenguaje (Santiuste, 2000), resaltamos sus funciones (Halliday, 1973,1975), los aspectos semántico-pragmáticos y los sistemas utilizados por los adultos para transmitir el lenguaje oral (Rondal, 1983). La narrativa oral estimula este aprendizaje a través del juego y la repetición. Será fundamental no sólo el contenido sino la situación de aprendizaje y el papel del niño y adulto en ella. Estudiamos adicionalmente la variedad de soportes de presentación y su frecuencia de uso. Muestra: formada por 277 niños de 4 años, de 2º curso de 2º ciclo de EI (153 niños y 124 niñas); sus padres y profesores de colegios concertados y privados de la CM, sin diagnóstico de trastornos del lenguaje. El nivel socioeconómico familiar es medio. Tipo de investigación, técnicas e instrumentos: Metodología complementaria, cualitativa (entrevista con el niño y cuestionarios para niños, docentes y padres) para conocer los hábitos y rutinas familiares y escolares en relación a la narrativa oral, tipos soportes y frecuencia de uso y cuantitativa (Test de Conceptos Básicos de Boehm). El juicio de expertos, el análisis del nivel de vocabulario y la triangulación metodológica garantizan la validez y fiabilidad de la investigación, que se lleva a cabo en dos fases: un estudio previo descriptivo de los niveles de vocabulario y características de los niños, de sus padres y profesores, y un estudio correlacional de las variables. La hipótesis general afirma que el nivel de vocabulario de los niños de 3-6 años se relaciona con el uso de la narrativa oral y con sus condiciones biológicas, contextuales y pedagógicas. Tratamiento de datos: Para el análisis descriptivo se utiliza el SPSS y los resultados se presentan en tablas de frecuencias y porcentajes de cada variable y en tablas de contingencia. Para el correlacional, tablas de rangos y se utiliza la U de Mann-Whitney, la H de Kruskal-Wallis y la Chi Cuadrado. Los resultados ponen de manifiesto que los niños que reconocen que nunca les cuentan cuentos obtienen una media de aciertos inferior a la de la prueba y el grupo que afirma que sí muestra mayor nivel de vocabulario. El soporte de la narrativa oral, así como las condiciones biológicas, contextuales y pedagógicas del niño se relacionan con su nivel de vocabulario.spa
dc.format.extent1 v. (pag. var.)spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectenseñanza de lenguasspa
dc.subjectlengua españolaspa
dc.subjectliteraturaspa
dc.subjectexpresión oralspa
dc.subjectcuentospa
dc.subjectvocabulariospa
dc.subjectdesarrollo del lenguajespa
dc.subjectniño de primera infanciaspa
dc.titleLa narrativa oral como elemento favorecedor del desarrollo del vocabulario en la etapa 3-6 añosspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem