Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorOlías de Lima Gete, Blanca
dc.contributor.authorLuxán Meléndez, José María de
dc.contributor.otherUniversidad Complutense de Madridspa
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://eprints.ucm.es/34388/1/T36718.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/122981
dc.description.abstractEn este trabajo se aborda la interacción entre política y ciencia, focalizada en el periodo del reinado de Isabel II, a través de la biografía de Francisco de Luxán. Una interacción que se articula desde la idea del progreso, que se presentará como un diseño de la política. En el Estado liberal se desarrollan dos políticas públicas que configuraran la institucionalización del progreso: Una política para la ciencia y una política para la sociedad industrial. Desde el punto de vista de la política el reinado de Isabel II, entre 1833 y 1868, representa la consolidación del Estado Liberal, es una etapa de institucionalización científica-técnica y de desarrollo inicial de la sociedad industrial. Un periodo lastrado por la guerra civil, por la dictadura constitucional de Narváez y por la deriva autoritaria de Bravo Murillo. Francisco de Luxán Miguel-Romero (1799-1867) es un exponente de la generación del ochocientos, un político progresista, artillero, geólogo, de la Real Academia de Ciencias, Presidente del Instituto de Ingenieros Civiles, Diputado, Senador, Ministro de Fomento, y Consejero de Estado que desde las política participa activamente en el diseño del progreso y en las políticas públicas para la ciencia y para la sociedad industrial. Frente al absolutismo la institucionalización del progreso permite cumplir el programa liberal de desinstitucionalización del antiguo régimen. El progreso, ayuda a explicar la estructura, las pautas y el recorrido del Estado Liberal y de la sociedad industrial cuya configuración con esta interpretación se presenta menos dependiente del liberalismo doctrinario o de la década prodigiosa del derecho administrativo. Entre 1830 y 1868 se constituyen y desarrollan una pluralidad de organizaciones científicas, técnicas y políticas, diseñadas en todo o en parte desde las ideas del progreso que conforman un cuadro institucional común orientado desde la política, que actúa en un nuevo marco de reglas institucionales adoptadas con Constitución de 1837. La transformación de las reglas institucionales de la política estará acompañada de un importante cambio generacional, en el que los nuevos dirigentes, la generación del progreso, formada por políticos, científicos y técnicos, nacidos alrededor del ochocientos (1790-1809), sustituye en muy poco tiempo a las elites de la generación precedente; una generación que recibe en herencia el programa de la revolución liberal, que incluye en parte los objetivos de la ilustración; y que será decisiva en la consolidación del Estado Liberal y en el diseño de la Sociedad Industrial. El proceso de institucionalización del progreso se impulsa desde nuevas plataformas políticas, las Cortes, el Gobierno, el Partido Progresista y la Unión Liberal. La configuración abierta del partido progresista, que para la selección de candidatos articula instrumentos de participación directa, y la consolidación de elecciones parcialmente competitivas, dotan de características nuevas a los dirigentes políticos. Se desarrolla un la política para la sociedad industrial (ferrocarril, minería, formación de capital humano) en la que los actores públicos principales son el Ministerio de Fomento, y las agencias públicas de innovación. Los problemas que se incorporan en la agenda pública son la minería, que está llamada a ser una las principales fuentes de riqueza de España, el arreglo de pesos y medias. El despliegue de la red de ferrocarril. La formación de capital humano, la política urbanística, el abastecimiento de agua, o la cuestión de los bosques. El Ministerio de Fomento será la rama de la administración encargada de la acción del Estado para la sociedad industrial. Su ámbito se extiende a la enseñanza, la ciencia, la innovación tecnológica, la cultural y de las políticas sectoriales de agricultura, ganadería, pesca, montes, comercio, medioambiente, urbanismo, y la de fomento de la industria, la política minera y la de transporte y comunicaciones, el ferrocarril y el telégrafo. Una política pública para la sociedad industrial que cuenta además con criterios e instrumentos de evaluación, o mejor de rendición de cuentas mediante la publicación sistemática de información sobre objetivos, recursos, procesos Se desarrolla un la política para la ciencia en la que los actores públicos principales son el Ministerio de Fomento, la Universidad, las agencias públicas de investigación, las corporaciones científicas, y las sociedades de cultura científica, que se enfrentan a un diagnostico que resume la situación de 1833 por la debilidad cuando no por la inexistencia de instituciones científicas. Una valoración que también se expresa por los observadores internacionales. Un periodo intermedio, que precede a la generación de sabios, en el que se moldea una política para la ciencia, que se expresa en las siguientes actuaciones: un proyecto de renovación de los objetivos y de la organización de la universidad para, que partir de 1843, incorporará la enseñanza de la ciencia en la universidad; el impulso de las corporaciones científicas. Primero con la creación de La Academia de Ciencias Naturales de Madrid y luego de La Academia de Ciencias Exactas, Físicas y naturales; la constitución y renovación de agencias públicas de Investigación, tales como La Comisión del Mapa Geológico y luego la Comisión General de Estadística, o la renovación e integración en la Universidad del Observatorio Astronómico y el Museo de Ciencias Naturales, que incluye el Jardín Botánico; el impulso de sociedades de cultura científica. Junto a la Sociedad de Amigos del País y la recuperación del Ateneo Científico y Literario, la creación de la Sociedad para mejorar y promover la Educación del pueblo, desataca en el ámbito de los progresistas la Sociedad de Instrucción Pública y la Sociedad de El Porvenir. Una política para la ciencia que cuenta además con criterios e instrumentos de evaluación, o mejor de rendición de cuentas mediante la publicación sistemática de información sobre objetivos, recursos, y procesos. Sirvan de ejemplo las Memorias de la Universidad de Madrid, las Memorias de la Comisión del Mapa Geológico, las Memorias de la Academia de Ciencias o la publicación del Anuario Estadístico de España.spa
dc.format.extent241 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjecthistoria de la educaciónspa
dc.subjecthistoria contemporáneaspa
dc.subjecthistoria de la ciencia y de las humanidadesspa
dc.titleEl sistema universitario español : política y ciencia en el reinado de Isabel II : biografía política de Francisco de Luxán (1799-1867)spa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem