Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSaénz-Rico, Belén
dc.contributor.advisorSilván Pobes, Enrique
dc.contributor.authorRocha, Marta Silvana de Souza
dc.contributor.otherUniversidad Complutense de Madridspa
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://eprints.ucm.es/33196/1/T36436.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/122954
dc.description.abstractLa finalidad del estudio es la integración de la perspectiva de una ambientalización curricular en las titulaciones de enseñanza superior de esta institución, con el objetivo de aportar elementos para un verdadero desarrollo sostenible, contribuyendo a ampliar la información y la reflexión en el grado de Ambientalización de la Educación superior en la UFRN. El trabajo está estructurado en cinco capítulos, que se presentarán de manera lo más fiel posible, con la finalidad de comprender de un modo fundamentado y contextualizado, la situación actual y posibles cambios en la educación universitaria; todos unidos de una forma simbiótica e interdependientes en las raíces de sus problemas. Se ha realizado un estudio empírico con una muestra representativa de profesorado de la UFRN, realizando un corte para el Centro de Educación, donde participaron de la muestra profesionales de cargos académicos, profesores y algunos con cargo directivo, para un análisis de los retos y oportunidades que procuraría la introducción de la sostenibilidad en la docencia universitaria. La metodología utilizada es del tipo mixto con una estructura descriptivo-exploratoria y evaluativa referenciado en un análisis cualitativo y cuantitativo. La investigación toma como base documentos de Instituciones muy importantes como la UNESCO, MEC, UFRN, entre otros y también trabajos realizados por la Red ACES; donde los datos obtenidos nos permiten describir la situación en que se encuentra la sostenibilidad en la docencia universitaria de la UFRN. En conclusión, este trabajo busca la implementación de políticas y prácticas docentes desde el parámetro de la Ambientalización Curricular, involucrando a toda la comunidad universitaria, en especial estimulando al profesorado desde una visión teórica, práctica y ética. Para promocionar los diseños y acciones de formación, que van a componer una propuesta de Educación para la sostenibilidad con la integración constructiva del aprendizaje de tres tipos de competencias básicas: cognitivas, metodológicas y actitudinales. Esto va a permitir la anulación de la superficialidad de los conocimientos o, incluso del actual retraso, sumados también al desconocimiento o a la falta de respeto por determinaciones para la implantación de una Educación Ambiental en toda la red de enseñanza. Poniendo en práctica estas políticas, se generarán diseños de diálogos complejos interdisciplinares, desarrollando los potenciales humanos de la comunidad universitaria brasileña.spa
dc.format.extent203 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjecteducación ambientalspa
dc.subjectBrasilspa
dc.titleFormación inicial y permanente del profesorado e innovación educativa : ambientalización curricular de la Educación superior en Brasil : factor clave en la formación ambiental en el ámbito universitario del Estado del Río Grande del Nortespa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem