Mostrar el registro sencillo del ítem
Reconstruir la Educación básica de las niñas : Educación, cooperación y desarrollo bajo una mirada de género. Un estudio centrado en Mozambique
dc.contributor.advisor | Cabello Martínez, María Josefa | |
dc.contributor.author | Martínez Martín, Irene | |
dc.contributor.other | Universidad Complutense de Madrid | spa |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://eprints.ucm.es/33170/1/T36432.pdf | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/122950 | |
dc.description.abstract | ¿Por qué se invisibiliza a las niñas y las mujeres en la Educación? ¿Es la Educación un mecanismo de reproducción de desigualdades y de socialización de género? ¿Qué Educación para qué desarrollo se globaliza? ¿Quién se beneficia de las desigualdades en el desarrollo y en África? Estas cuestiones, entre otras, reflejan la inquietud por las desigualdades entre hombres y mujeres presentes en la sociedad y están en el inicio de esta investigación doctoral. Además, implican un posicionamiento concreto al analizar los mecanismos culturales y sociales que normalizan las desigualdades de género -el sistema patriarcal- con una mirada feminista, africana y postcolonial. En este estudio, las desigualdades de género son detectadas y analizadas en un contexto centrado en el estado de la Educación en Mozambique, bajo una mirada de género, africana y crítica. Ante las evidencias de desigualdad e invisibilidad de las mujeres y niñas en la Educación de este país, y siendo coherentes con el convencimiento de que la Educación puede favorecer la libertad y el empoderamiento de las personas y, en especial, de las mujeres africanas y mozambicanas, esta Tesis tiene como finalidad de-construir los imaginarios patriarcales que normalizan las desigualdades de género, para repensar la Educación bajo una mirada feminista, africana y postcolonial y proponer actuaciones consistentes con estos planteamientos. Teniendo como meta proponer actuaciones orientadas a desmontar un sistema basado en los privilegios de lo masculino sobre lo femenino, la investigación tiene entre sus principales objetivos: descolonizar y repensar el desarrollo y la Educación en clave feminista; definir una perspectiva de género educativa que sirva como alternativa a la Educación dominante; proponer la interseccionalidad de las diversas dimensiones de la desigualdad; y buscar la conexión entre el saber educativo-formal y los conocimientos sociales-feministas. Para lograr tales objetivos se lleva a cabo una investigación en clave humanista e integradora de las subjetividades culturales; habiéndose diseñado como una etnografía crítica respetuosa con los principios de las epistemologías del Sur. Este diseño investigador se divide en: primera fase, corresponde al estudio del estado de la Educación de las niñas en Mozambique; segunda fase, conecta este análisis de la Educación con la construcción del estado de la cuestión como resultado de un amplio estudio documental y bibliográfico, vinculando los tres ejes principales de estudio (feminismos africanos- cooperación al desarrollo- pedagogía emancipadora); y tercera fase, incorpora bajo una mirada de género nuevas informaciones procedentes de la consulta a un grupo de profesorado y a diversas mujeres activas en la sociedad civil mozambicana. La conexión de los tres ejes de estudio permite construir los aportes fundamentales de la Tesis, entre los que cabe destacar: la re-construcción desde lo subalterno de una pedagogía que no sea reproductora de los imaginarios dominantes de la desigualdad. Este aporte se genera a partir de un enfoque de género africano y postcolonial que tiene en cuenta: las necesidades y los intereses estratégicos de género; la interseccionalidad de las diferencias y las dimensiones de la desigualdad; y la construcción de acciones socio-educativas que trasciendan las limitaciones de la Educación formal-escolar, buscando la interrelación de lo escolar con la participación y la acción comunitaria. Como principal contribución, desde el compromiso con una Educación que sea garante de derechos, empodere, reconozca saberes y haga visible la autoridad de niñas y mujeres en África, y desde el reconocimiento de la diferencia para la construcción de un desarrollo en clave feminista y basado en los derechos humanos; esta tesis propone claves de acción para desarrollar una Educación que tenga en cuenta el género y convierta al profesorado y su formación en elementos estratégicos de dicha lucha. | spa |
dc.format.extent | 748 p. : il. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | desigualdad social | spa |
dc.subject | igualdad de oportunidades | spa |
dc.subject | Mozambique | spa |
dc.subject | discriminación sexual | spa |
dc.title | Reconstruir la Educación básica de las niñas : Educación, cooperación y desarrollo bajo una mirada de género. Un estudio centrado en Mozambique | spa |
dc.type | Tesis doctoral | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Investigaciones | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Primaria | spa |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |