Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSalguero Juan y Seva, José María
dc.contributor.authorRansanz Reyes, Elísabet
dc.contributor.otherUniversidad Complutense de Madridspa
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://eprints.ucm.es/27669/1/T35493.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/122874
dc.description.abstractLa presente investigación pretende apoyar los estudios precedentes que defienden la inclusión del tema de la muerte en el currículum oficial de nuestro sistema educativo. El valor formativo del constructo de la muerte, reside en la influencia que la experiencia emocional que la pérdida ejerce en el desarrollo de nuestra identidad. Esta tesis tiene por objeto analizar experiencias pedagógicas sobre la muerte con el propósito de elaborar una propuesta de intervención en el ámbito tutorial que favorezca la adquisición de competencias relacionadas con la muerte y el duelo favoreciendo la normalización del tema en el ámbito educativo formal, atendiendo, de esta forma, al desarrollo de la identidad emocional del alumnado. Siguiendo una metodología cualitativa y cuantitativa, en un primer momento, analizamos las opiniones de dos muestras de docentes en activo, una con formación específica en la atención a la muerte y el duelo en el aula y otra sin formación específica. Para ello utilizamos la entrevista y realizamos el análisis del contenido con el propósito de comparar las respuestas. Tras esta primera aproximación, se aplicó un cuestionario, referente a la normalización de la muerte en la escuela, a noventa futuros profesionales de la docencia en distintas especialidades, igualmente y tras un análisis estadístico descriptivo procedimos a la comparación de las respuestas. En base a las conclusiones extraídas y apoyándonos en programas y acciones pedagógicas previas relacionadas con la normalización de la muerte en la escuela, se ha elaborado una unidad de trabajo que se ha incluido en el Plan de Acción Tutorial destinado a ciento treinta y cinco alumnos y alumnas de primero de ESO. La evaluación del programa permite concluir que se adecúa a criterios de pertinencia, viabilidad y calidad, según la opinión de expertos, no obstante es de la opinión de los participantes en la investigación de donde extraemos nuestra principal conclusión: la emergencia de nuestra conciencia se debe principalmente a nuestra capacidad para establecer vínculos afectivos, y es gracias a la conciencia de finitud que el concepto de valor adquiere su pleno significado, sobre ambos constructos, amor y muerte se construye nuestra identidad, la finalidad de la Educación formal debe contribuir a este desarrollo, eso incluye la normalización del tema de la muerte así como la inclusión efectiva y afectiva de todos sus miembros.spa
dc.format.extent708 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectmuertespa
dc.subjectidentidadspa
dc.titleLa muerte en la construcción de la identidad persona : intervenciones educativas en la ESOspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem