Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Identidad, convivencia y éxito académico de las alumnas españolas musulmanas de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, la Comunidad Autónoma de Madrid y la Comunidad Valenciana

URI:
http://hdl.handle.net/11162/122856
Full text:
http://eprints.ucm.es/20488/1/T3 ...
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Adlbi Sibai, Salam
Date:
2013
Abstract:

Esta investigación estudia la identidad y los procesos de integración de mujeres universitarias de entre dieciocho y treinta y seis años, españolas y extranjeras residentes en España desde su infancia o adolescencia, que forman parte de la minoría religiosa musulmana. Se tiene en cuenta, por un lado, la imagen mediática que existe sobre el Islam y las mujeres musulmanas, y por otro, se utiliza una perspectiva decolonial como desafío para repensar y redefinir la realidad de las entrevistadas de este estudio. Para el logro del objetivo de este estudio, se utiliza una metodología cualitativa, basada principalmente en las entrevistas individuales y los grupos de discusión, cuyos resultados han sido interpretados siguiendo algunas de las pautas del enfoque de la teoría fundamentada y el análisis de contenido. A partir de la recogida y el análisis de los datos se constata, entre otras conclusiones, la existencia de una enriquecedora diversidad en la manera en la que se definen y presentan a sí mismas. Este grado de diversidad, sin embargo, no se aprecia en el modo en que entienden el término integración, donde podremos ver que la mayoría de ellas no considera que la asimilación sea un modo correcto de comprender este concepto, y apuestan por definirlo como convivencia. Asimismo se evidencia, respecto a las experiencias que han vivido durante formación académica así como en los ámbitos social y laboral, que han sufrido situaciones de discriminación. Respecto al hiyab, se observa cómo para ellas el debate no es el significado del mismo, ya que consideran que éste es múltiple y diferente para cada mujer. Sino que el debate se encuentra en el respeto de la dignidad y libertad de la mujer para decidir lo que ella desee hacer con su vida, con independencia de que sus decisiones agradan o no a los demás.

Esta investigación estudia la identidad y los procesos de integración de mujeres universitarias de entre dieciocho y treinta y seis años, españolas y extranjeras residentes en España desde su infancia o adolescencia, que forman parte de la minoría religiosa musulmana. Se tiene en cuenta, por un lado, la imagen mediática que existe sobre el Islam y las mujeres musulmanas, y por otro, se utiliza una perspectiva decolonial como desafío para repensar y redefinir la realidad de las entrevistadas de este estudio. Para el logro del objetivo de este estudio, se utiliza una metodología cualitativa, basada principalmente en las entrevistas individuales y los grupos de discusión, cuyos resultados han sido interpretados siguiendo algunas de las pautas del enfoque de la teoría fundamentada y el análisis de contenido. A partir de la recogida y el análisis de los datos se constata, entre otras conclusiones, la existencia de una enriquecedora diversidad en la manera en la que se definen y presentan a sí mismas. Este grado de diversidad, sin embargo, no se aprecia en el modo en que entienden el término integración, donde podremos ver que la mayoría de ellas no considera que la asimilación sea un modo correcto de comprender este concepto, y apuestan por definirlo como convivencia. Asimismo se evidencia, respecto a las experiencias que han vivido durante formación académica así como en los ámbitos social y laboral, que han sufrido situaciones de discriminación. Respecto al hiyab, se observa cómo para ellas el debate no es el significado del mismo, ya que consideran que éste es múltiple y diferente para cada mujer. Sino que el debate se encuentra en el respeto de la dignidad y libertad de la mujer para decidir lo que ella desee hacer con su vida, con independencia de que sus decisiones agradan o no a los demás.

Leer menos
Materias (TEE):
minoría religiosa; universidad; educación inter-cultural; integración cultural
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.