Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Parejo, Isabel
dc.contributor.authorDíaz Morales, José
dc.contributor.otherUniversidad Complutense de Madridspa
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttp://eprints.ucm.es/24034/1/T35046.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/122839
dc.description.abstractEl primer gran objetivo de esta tesis es compartir los conocimientos generados a través de mi experiencia docente como profesor de compensatoria y de la sistematización de dicha experiencia. Otro objetivo general de este estudio es aportar nuestro modesto grano de arena al ámbito de la historia de la Educación compensatoria y por ende al de la enseñanza aprendizaje del español L2 en contexto escolar. Por tanto, esta tesis se enmarca dentro del campo de la Didáctica de la Lengua, ya que incluye elementos de reflexión acción sobre los métodos y procedimientos de enseñanza. Las cuestiones que han orientado el proceso de reflexión-acción son las siguientes: en qué marco legislativo se desenvuelve el programa de Educación compensatoria; cómo puedo mejorar el funcionamiento de mi clase; de qué manera puedo optimizar los recursos y gestionar mejor los contenidos y actividades; cómo puedo realizar una evaluación más efectiva del proceso de enseñanza aprendizaje; de qué forma puedo equilibrar la imagen que se tiene del aula de compensatoria en el centro; cómo puedo contribuir desde el aula de compensatoria al proceso de integración de mis alumnos. Atendiendo a estas cuestiones y a los objetivos generales, nos plantearnos los siguientes objetivos específicos: conocer en profundidad la legislación relativa a la Educación compensatoria dentro del cual se desarrolla la enseñanza aprendizaje de EL2; realizar un seguimiento longitudinal (2004-2008) del aula de español L2 dentro del programa de Educación compensatoria del IES de Cercedilla para localizar los puntos fuertes y débiles del aula; recoger y sistematizar las propuestas de mejora realizadas a partir de los análisis previos derivados del segundo objetivo; recoger las representaciones y valoraciones que otros docentes tienen sobre su actividad en y sobre el programa de Educación compensatoria para poder contrastarlas con los datos obtenidos.De metodología fundamentalmente cualitativa, conviven técnicas de análisis documental con la recogida de datos a través de cuadernos de campo y diarios. Igualmente, hemos utilizado entrevistas semidirigidas para solicitar la opinión de otros docentes y triangular nuestros datos. Respecto a su estructura, esta tesis se organiza en tres grandes capítulos, además de las conclusiones finales, la bibliografía y los anexos. En el primer capítulo, dedicado al Contexto socioeducativo de los programas de la Educación compensatoria, incluimos tres grandes apartados. Por una parte, se detalla la evolución demográfica migratoria en España, y el estudio de los Programas de compensación educativa. En este segundo apartado analizamos los antecedentes de la compensación educativa (1812/1978); los precedentes (1978/1996), y la legislación en vigor. Finalmente, se detalla la situación de los Programas de compensación educativa en la Comunidad de Madrid, donde combinamos la información legislativa y las entrevistas realizadas al profesorado de Educación compensatoria en la zona oeste de Madrid. En el segundo capítulo, Organización del proyecto de investigación mostramos el diseño global de la investigación: objetivos, marco teórico y marco metodológico. Situamos el trabajo dentro del paradigma de actuación de la investigación acción y describimos los instrumentos utilizados para la recopilación y análisis de datos. En el tercero, se detallan los resultados del seguimiento longitudinal realizado alrededor de dos grandes estudios de caso: el curso 2004-2005 y el curso 2006-2007, mientras que para el 2005-2006 se realiza un corte transversal. En el cuarto y último capítulo, presentamos las conclusiones finales del estudio que hemos organizado en una pequeña introducción y dos apartados. Uno relativo a la legislación y otro concerniente a la clase de español L2.spa
dc.format.extent396 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectenseñanza de lenguasspa
dc.subjectlengua españolaspa
dc.subjecteducación compensatoriaspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.titleLa enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua en el programa de compensatoria de la Comunidad de Madridspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem