La formación inicial del magisterio en ciencias experimentales y su metodología didáctica, (España, 1914-2007)
Texto completo:
http://eprints.ucm.es/22428/1/T3 ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Tesis doctoralEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2013Resumen:
La formación científica del magisterio estaba todavía sin investigar, siendo las CCEE casi la única disciplina de la que no se había realizado un estudio histórico. Se tomó como punto de partida el de 1914, en que se promulga el plan Bergamín. La finalización es el año 2007, en el que se terminó la recopilación de documentos. La formación inicial del magisterio es un subsistema dentro de la Educación, y, este último, lo es respecto a la sociedad en la que se enmarcará, se analizan, sucesivamente: el contexto social del periodo de 1914-2007, y, dentro de él, el contexto educativo, y, en especial, la Primera enseñanza. A continuación, se analiza la formación científica del Magisterio, en sus aspectos metodológico y didáctico. Plan de 1914: la formación fue escasa en su aspecto científico y casi nula en su aspecto didáctico. Plan de 1931: fue un plan de estudios de gran calidad, en el que se formó correctamente al alumnado. El plan Bachiller no impartió enseñanzas científicas ni metodológicas al alumnado y, el posterior de 1942, les formó escasamente en su aspecto científico, y no se impartió la correspondiente metodología. En los planes de estudio de 1945 y 1950, se amplió la cultura científica del bachillerato y se impartió una muy escasa didáctica científica. El plan de estudios de 1967, que reservaba la formación científica a la adquirida en el bachillerato, contó con unos magníficos programas oficiales de didácticas científicas, pero, la escasez de horas lectivas asignada a estas asignaturas, hizo inviable esa formación. En el plan de estudios de 1971, se formó al alumnado para acceder posteriormente a las carreras científicas, pero no para ser profesional del magisterio. Por fin, en el plan de estudios de 1991, las asignaturas son las adecuadas, pero muy escaso el horario lectivo asignado a ellas.
La formación científica del magisterio estaba todavía sin investigar, siendo las CCEE casi la única disciplina de la que no se había realizado un estudio histórico. Se tomó como punto de partida el de 1914, en que se promulga el plan Bergamín. La finalización es el año 2007, en el que se terminó la recopilación de documentos. La formación inicial del magisterio es un subsistema dentro de la Educación, y, este último, lo es respecto a la sociedad en la que se enmarcará, se analizan, sucesivamente: el contexto social del periodo de 1914-2007, y, dentro de él, el contexto educativo, y, en especial, la Primera enseñanza. A continuación, se analiza la formación científica del Magisterio, en sus aspectos metodológico y didáctico. Plan de 1914: la formación fue escasa en su aspecto científico y casi nula en su aspecto didáctico. Plan de 1931: fue un plan de estudios de gran calidad, en el que se formó correctamente al alumnado. El plan Bachiller no impartió enseñanzas científicas ni metodológicas al alumnado y, el posterior de 1942, les formó escasamente en su aspecto científico, y no se impartió la correspondiente metodología. En los planes de estudio de 1945 y 1950, se amplió la cultura científica del bachillerato y se impartió una muy escasa didáctica científica. El plan de estudios de 1967, que reservaba la formación científica a la adquirida en el bachillerato, contó con unos magníficos programas oficiales de didácticas científicas, pero, la escasez de horas lectivas asignada a estas asignaturas, hizo inviable esa formación. En el plan de estudios de 1971, se formó al alumnado para acceder posteriormente a las carreras científicas, pero no para ser profesional del magisterio. Por fin, en el plan de estudios de 1991, las asignaturas son las adecuadas, pero muy escaso el horario lectivo asignado a ellas.
Leer menos