Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMarzal García-Quismondo, Miguel Ángel
dc.contributor.authorPisté Beltrán, Saknicté
dc.contributor.otherUniversidad Carlos III de Madrid. Departamento de Biblioteconomía y Documentaciónspa
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/21201spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/122803
dc.description.abstractLa forma de producir, compartir, difundir, acceder y consumir información en el ámbito del aprendizaje y la investigación está cambiando como resultado de la estructuración de la sociedad del conocimiento. La alfabetización en información aporta un marco teórico y práctico para el desarrollo de las competencias informativas en la Educación superior como competencias clave para contribuir a mejorar la calidad de la experiencia informativa en las universidades. La Educación superior en México enfrenta retos relacionados precisamente con el mejoramiento de la calidad y de la cobertura de la Educación superior y aborda dichos retos en medio de un contexto en que se proponen diferentes proyectos internacionales de Educación superior que buscan consolidar a nivel global y regional una Educación superior acorde a la sociedad del conocimiento. La calidad es el principal objetivo planteado y la evaluación es el método o proceso para garantizar si se avanza en la consecución de la calidad en la Educación superior mexicana. El contexto y nuevo paradigma educativo ofrece también nuevos retos a la documentación (para la organización del conocimiento, nuevas lecturas, escrituras y nuevas habilidades). En este sentido, el modelo competencial en la Educación superior permite abordar los retos del aprendizaje en un mundo cambiante y El Centro de Recursos de Aprendizaje e Investigación propone un modelo de espacio moderno para el aprendizaje y la investigación para los nuevos tiempos. En esta tesis proponemos el desarrollo de un modelo de evaluación en alfabetización en información, como método para demostrar la importancia y el aporte de la alfabetización en información a la calidad de la Educación superior. La investigación realizada se encuentra dentro de los métodos propios de las ciencias sociales, asimismo se circunscribe en la tradición de investigación cualitativa. En una primera parte, la investigación se describe como inferencial y deductiva se realizó una investigación documental que incluyó la revisión de las fuentes bibliográficas académicas y científicas de las disciplinas en las que se enmarca el objeto de estudio.spa
dc.format.extent620 p. : il.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Españaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subjectiniciación informáticaspa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectMéjicospa
dc.subjectbiblioteconomíaspa
dc.subjectdocumentaciónspa
dc.subjectcalidad de la enseñanzaspa
dc.titleEvaluación de competencias en información para el aprendizaje y la investigación en universidades mexicanasspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España