Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMurillo Torrecilla, Francisco Javier
dc.contributor.advisorRomero, Claudia
dc.contributor.authorKrichesky, Gabriela J.
dc.contributor.otherUniversidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación de Profesorado y Educaciónspa
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://repositorio.uam.es/handle/10486/13311spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/122725
dc.description.abstractSe brindan argumentaciones teóricas que expliquen y defiendan la necesidad de desarrollar estas transformaciones en las culturas de los centros educativos, acompañadas por el relato de dos casos concretos que dan muestra de ello. Se pretende así aportar así al conocimiento de los procesos de mejora en torno al desarrollo de escuelas que funcionen bajo las premisas de una CPA (Comunidades Profesionales de Aprendizaje). Esta tesis es el resultado de un estudio de cuatro años de duración cuyos frutos se recogen en el presente trabajo monográfico. A los fines de una correcta organización temática, este tomo se divide en siete capítulos cada uno de los cuales sintetiza los distintos aportes sembrados durante este recorrido. Inmediatamente después de este relato introductorio se encuentran los capítulos destinados a reportar los avances más relevantes desde la teoría. Los capítulos dos, tres y cuatro sintetizan el marco teórico que dirigió nuestra mirada a lo largo de todo el estudio y que fundamenta las decisiones adoptadas en este tiempo. En la primera parte se exploran los distintos enfoques que ha adoptado la idea del cambio educativo a lo largo de su historia, para posteriormente desentrañar en qué fase y bajo qué perspectivas se enmarca el surgimiento de la CPA como objeto de estudio dentro del ámbito de la mejora escolar. Una vez clarificado el contexto y las circunstancias políticas en las que emerge el concepto de CPA, los capítulos tres y cuatro se inmiscuyen en la complejidad del término para presentar sus características y particularidades con la intención de dar a conocer su naturaleza y sus dimensiones más importantes. Se analizan también, partiendo de las investigaciones más representativas y actuales sobre el modelo, sus procesos y condiciones de desarrollo, sumado al impacto que tiene en los procesos de aprendizaje tanto del profesorado como del alumnado. A continuación, el capítulo cinco recorre los sentidos y las decisiones metodológicas que definieron la búsqueda de conocimientos empíricos sobre los procesos de desarrollo de las CPA en dos centros ubicados al sur de la Comunidad de Madrid. En este apartado se relatan entonces el método, las estrategias y los instrumentos que valieron para conducir el trabajo de campo a lo largo del curso 2011-2012 en dos institutos de Educación secundaria. Los capítulos seis y siete recogen, describen y analizan, respectivamente, los hallazgos resultantes del trabajo de campo. El primero de ellos reúne la caracterización de la cultura organizativa de cada centro, con el fin de contextualizar y comprender sus historias y especificidades en cuanto a sus procesos de cambio y mejora. En el capítulo siete se avanza en pos de una comparación analítica de los dos institutos, esbozando así algunas hipótesis en torno al desarrollo de las CPA. En orden a poder comprender hasta qué punto coinciden los resultados obtenidos en este estudio con aquellos encontrados en investigaciones previas, el capítulo ocho empieza por ofrecer un contraste entre nuestras hipótesis y hallazgos con los conocimientos provenientes de trabajos anteriores. Se pretende así enriquecer el debate a la luz de otros conocimientos sobre este mismo tema, pudiendo dimensionar de esta manera nuestros propios aportes. En el mismo apartado se resumen las conclusiones finales del trabajo, en el cual se retoman los resultados más relevantes, para esta vez determinar cuáles son los aportes más sustanciales del estudio en relación a la CPA desde la perspectiva de la mejora escolar. Se ofrecen también algunas posibles líneas de actuación para el futuro, desde la perspectiva de nuevas investigaciones pero también ante el desarrollo de políticas públicas que pudieran motivar cambios conducentes hacia el desarrollo de la colaboración y el aprendizaje docente en las escuelas. Confiando en que resulte de interés su lectura, este trabajo nace con la expectativa de contribuir a la mejora de la experiencia escolar, tanto desde la perspectiva del alumnado como desde el profesorado. La CPA parece reunir las condiciones culturales y estructurales necesarias para potenciar la enorme riqueza que se esconde tras los muros de los centros educativos. Conseguir reflotar la ilusión de los docentes, a la vez que motivar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, son dos de los propósitos que nos animan a seguir creyendo que, mediante alternativas como la CPA, el cambio educativo y la mejora escolar son realmente posibles.spa
dc.format.extent373 p. : il.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectproyecto educativo de centrospa
dc.subjecteficacia del centro de enseñanzaspa
dc.subjectinvestigación sobre programas de estudiosspa
dc.titleEl desarrollo de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje : procesos y factores de cambio para la mejora de las escuelasspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem