Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHerrán Gascón, Agustín de la
dc.contributor.authorParada Alfonso, Lilián
dc.contributor.otherUniversidad Autónoma de Madrid. Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Departamento de didáctica y Teoría de la Educaciónspa
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://repositorio.uam.es/handle/10486/13473spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/122713
dc.description.abstractInvestigar sobre la Educación del arte escénico a nivel escolar permite fortalecer el campo y transformar su práctica educativa. Esta tesis pretende profundizar en el conocimiento del juego dramático como ambiente de creación. La pregunta orientadora de la investigación es: ¿cuáles son las características del juego dramático vivido por adolescentes y profesores en un contexto de clase de arte escénico? El objetivo es conocer las características del juego dramático vivido por adolescentes y profesores en contextos formales de Educación artística escénica. Para ello se describirán los procedimientos, las rutinas, la transformación simbólica y el proceso de creación que se dan durante el juego dramático. Esta investigación partió del reconocimiento teórico de la relación entre el juego dramático, el ambiente de aprendizaje y la Educación artística. Se indagó en estudios previos que contaban con aplicaciones del juego dramático en infantes y en adolescentes y se estableció una relación entre el juego dramático y la acción pedagógica. La metodología aplicada fue el modelo cualitativo hermenéutico/fenomenológico para la comprensión de lo que acontece en el juego dramático, un acto de incertidumbre cuyo carácter depende del contexto en el que se desarrolla. Las técnicas empleadas para producir y recoger información han sido la observación etnográfica, la observación participante, el estudio de caso, el análisis de contenido, la entrevista semiestructurada, la grabación en audio y vídeo, y la permanente triangulación como soporte de la validación del proceso. El contexto donde se desarrolló la investigación fue la Educación pública de Bogotá Colombia, en tres colegios, y también en un programa de especialización en Lúdica y Recreación diseñado para docentes. Los resultados se plantearon a nivel cualitativo y cuantitativo tomando como materia prima el análisis de contenido y el porcentaje de frecuencia de las respuestas de los participantes. El trabajo elaborado generó conclusiones teóricas y metodológicas, que en conjunto apuntan a que el juego dramático genera un ambiente de aprendizaje que promueve el reconocimiento personal y social, y un contexto creativo desde las características comunicativas, de incertidumbre, azar e intencionales que se viven en su práctica.spa
dc.format.extent230 p. : il.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectjuegospa
dc.subjectcreatividadspa
dc.subjectadolescenciaspa
dc.subjectarte dramáticospa
dc.subjecteducación artísticaspa
dc.subjectColombiaspa
dc.titleEl juego dramático : un ambiente creativo aplicado a la enseñanza formal de adolescentesspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem