Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSantos Guerra, Miguel Ángel
dc.contributor.authorCarrasco Ávila, Sandra del Rosario
dc.contributor.otherUniversidad de Alcalá. Departamento de Ciencias de la Educaciónspa
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/20233spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/122666
dc.description.abstractLa inequidad y brecha en la calidad de la Educación es una realidad abismante en Chile. Allí se considera válido el SIMCE (Sistema de Medición de la calidad de la Educación) como instrumento para medir la calidad y año tras año, cada vez que son publicados los resultados de esta prueba, se hacen evidentes marcadas diferencias que ponen de manifiesto la diferencias en la calidad de los aprendizajes que reciben los estudiantes, dependiendo de la condición social y económica de sus familias. Esta situación constituye una dolorosa realidad. En este contexto y campo de investigación, las causas son múltiples y multifactoriales. Un hito importante es la gran reforma educativa promulgada en los años 90 LOCE (Ley Orgánica de Educación), que descentraliza y privatiza la administración de los establecimientos educacionales al terminar la dictadura militar, lo que siempre fue rechazado por un amplio sector de la población. Una vez recuperada la democracia, otro hito importante lo constituyen las significativas y extensas movilizaciones ciudadanas iniciadas en 2006; que se retoman con fuerza en 2008 y a raíz de las cuales se logra el acuerdo político para derogar la LOCE y promulgar la LGE (Ley General de Educación), como una iniciativa para devolver al Estado un rol más responsable en la Educación e intervenir en cómo mejorar la calidad de la Educación. En este marco de acontecimientos, se dicta la Ley SEP (Ley de Subvención Preferencial), a través de la cual el Estado entrega mayores recursos a los establecimientos educacionales que atienden a niños más vulnerables económica y socialmente llamados prioritarios, reconociendo que una forma de mejorar la equidad y la calidad es aumentando la subvención escolar para estos niños, pues sus necesidades son mayores. Como en Chile el Estado no tiene las facultades para intervenir directamente en colegios de administración privada, a pesar de recibir financiación del Estado, solo invitó a sostenedores de colegios particulares subvencionados a firmar el convenio de igualdad y equidad en la Educación. Sólo los sostenedores que firmaron podían tener acceso a estos nuevos recursos, pero para ello debieron hacer un diagnóstico institucional y pedagógico y en base a sus resultados, elaborar un Plan de mejoramiento Educativo con acciones y metas de efectividad y de resultados a cumplir al término del periodo 2008-2012. El propósito central de esta tesis doctoral fue investigar, a través de un estudio transversal de carácter cualitativo, la efectividad de Ley SEP y de las acciones comprometidas en los Planes de Mejoramiento Educativo para mejorar la calidad de la Educación en cinco colegios emergentes de administración privada, financiados por el Estado, a través de subvención escolar normal y preferencial. El objetivo que siempre ha orientado la presente investigación educativa ha sido conocer, a través de estudios de casos en escuelas particulares subvencionadas, clasificadas como emergentes y ubicadas en sectores marginales de Santiago, la efectividad de las acciones comprometidas en los planes de mejoramiento SEP para mejorar la calidad y equidad de la Educación, desafío gubernamental que motivó esta iniciativa legal. Al cabo de cuatro años de investigación (primer periodo de instalación e implementación de esta ley y de los Planes de Mejoramiento Educativo, PME), en términos generales es posible concluir que el desafío por mejorar la calidad de la Educación para niños y niñas en condiciones sociales y económicas vulnerables sigue pendiente, pues a pesar de los esfuerzos y cambios desplegados durante este periodo, la equidad no ha logrado llegar a los niños prioritarios.spa
dc.format.extent349 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectpolítica de la educaciónspa
dc.subjectChilespa
dc.subjectsistema educativospa
dc.titleEvaluación de la efectividad de la Ley SEP y los Planes de Mejoramiento Educativo 2008-2012spa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem