Un estudio sobre la organización del ocio y tiempo libre en las personas con síndrome de Down
Texto completo:
https://revistas.uam.es/tendenci ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2004Publicado en:
Tendencias pedagógicas. 2004, n. 9 ; p. 247-276Resumen:
El tiempo libre, al igual que el tiempo de trabajo, requiere una organización que responda de forma adecuada a las características individuales de cada persona, para que se puedan llevar a cabo las actividades de ocio de una forma gratificante y satisfactoria. El trabajo pretende analizar la organización del tiempo libre de una muestra de niños y jóvenes con síndrome de Down y las actividades que llevan a cabo. El estudio realizado comienza circunscribiendo dos marcos teóricos referenciales: la persona con síndrome de Down y el ocio como dimensión de calidad de vida. Posteriormente, se describe el proceso llevado a cabo en el desarrollo de la investigación para identificar los perfiles de ocio de las personas con síndrome de Down y las variables que inciden en los mismos. Para ello, se identifican los objetivos planteados tras el proceso de documentación, se especifican las hipótesis y las variables agrupadas por categorías, se describe a las personas que han sido objeto de la muestra y los entornos en los que se desenvuelven y se muestran los instrumentos de medida utilizados para la validación de cada una de las hipótesis. Tras la exposición de las conclusiones, se proponen unos indicadores que orienten la organización de los tiempos de ocio y tiempo libre y el diseño de programas individualizados para los niños y jóvenes con síndrome de Down.
El tiempo libre, al igual que el tiempo de trabajo, requiere una organización que responda de forma adecuada a las características individuales de cada persona, para que se puedan llevar a cabo las actividades de ocio de una forma gratificante y satisfactoria. El trabajo pretende analizar la organización del tiempo libre de una muestra de niños y jóvenes con síndrome de Down y las actividades que llevan a cabo. El estudio realizado comienza circunscribiendo dos marcos teóricos referenciales: la persona con síndrome de Down y el ocio como dimensión de calidad de vida. Posteriormente, se describe el proceso llevado a cabo en el desarrollo de la investigación para identificar los perfiles de ocio de las personas con síndrome de Down y las variables que inciden en los mismos. Para ello, se identifican los objetivos planteados tras el proceso de documentación, se especifican las hipótesis y las variables agrupadas por categorías, se describe a las personas que han sido objeto de la muestra y los entornos en los que se desenvuelven y se muestran los instrumentos de medida utilizados para la validación de cada una de las hipótesis. Tras la exposición de las conclusiones, se proponen unos indicadores que orienten la organización de los tiempos de ocio y tiempo libre y el diseño de programas individualizados para los niños y jóvenes con síndrome de Down.
Leer menos