Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorÁlvarez Arregui, Emilio
dc.contributor.advisorPérez-Bustamante Ilander, Guillermo Olavi
dc.contributor.authorGrossi Sampedro, Beatriz Ángeles
dc.contributor.otherUniversidad de Oviedo. Departamento de Ciencias de la Educación; Calle Aniceto Sela s/n; 33005 Oviedo; Tel. +34985103227; Fax +34985103226; dpto.cceducacion@uniovi.esspa
dc.date.issued2012
dc.identifier.citationp. 331-336spa
dc.identifier.urihttp://dspace.sheol.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/13042/1/TDBeatrizAngelesGrossiSampedro.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/119562
dc.descriptionResumen del autorspa
dc.description.abstractAnte un futuro incierto con una crisis económica, laboral y educativa de hondo calado como la actual, emerge cada vez con más fuerza la necesidad de crear las condiciones necesarias para construir una sociedad más emprendedora. Este cambio de orientación, se refleja en la normativa europea y estatal que avalan la potenciación de la cultura emprendedora, y el trabajo transdisciplinar como referente de calidad que deben ser valorados en los procesos de cambio a implementar en la Universidad. La decisión de profundizar en estas cuestiones marca esta tesis doctoral, cuyo objetivo general es conocer la percepción de los estudiantes de los centros universitarios de la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Oviedo, sobre diferentes dimensiones asociadas a la Educación Emprendedora como base para el desarrollo de metodologías interdisciplinares. El estudio se divide en cuatro fases: Inicial de exploración; Intermedia de fundamentación; Intermedia de aplicación y final de elaboración, discusión, conclusiones y propuestas de futuro. Esto nos permitió articular un proceso de investigación que, en su marco teórico, se inicia con el análisis de la cultura emprendedora en la Sociedad Global, en los ámbitos de la Economía y la Educación para centrarnos, posteriormente, en el fomento de la cultura emprendedora en la Universidad de Oviedo, así como la gestión del conocimiento de las Instituciones de Educación Superior para que aprendan a emprender. El diseño de la investigación se estructuró para dar respuesta al objetivo general, a los objetivos específicos y a las hipótesis formuladas. Se construyó un instrumento (cuestionario) que fue aplicado a una muestra representativa formada por 1.383 estudiantes de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas. Los resultados establecieron dos tendencias, por un lado, los estudiantes que asocian la educación emprendedora con la formación de gestión y creación de empresas y, por otro lado, aquellos estudiantes que la vinculan a la formación personal y, principalmente, con la creatividad, el estímulo de la capacidad de iniciativa y el desarrollo de la capacidad de innovación. Los estudiantes, en función del centro donde cursen sus estudios, consideran que la formación universitaria les proporciona habilidades emprendedoras diferentes. Entre otras conclusiones se destaca la necesidad de promover iniciativas emprendedoras globales, donde los centros universitarios se impliquen, convirtiéndolas en un eje transversal clave que incida en las metodologías docentes. En este sentido, se presentan un conjunto de recomendaciones institucionales. El fomento de la educación emprendedora implicará una mayor sistematización en el desarrollo de las competencias transversales de los títulos de Grado y, también, en la diversificación de opciones de inserción sociolaboral de nuestros estudiantes y futuros egresados.spa
dc.format.extent388 p.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spainspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectestudiantespa
dc.subjectciencias socialesspa
dc.subjectpercepciónspa
dc.subjectdestrezaspa
dc.subjectinnovaciónspa
dc.subjectcreación de empresasspa
dc.subjecttesisspa
dc.subject.otherUniversidad de Oviedospa
dc.titleEducación emprendedora y educación superior : estudio de la percepción de los estudiantes de ciencias sociales y jurídicas de la Universidad de Oviedospa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.description.locationUniversidad de Oviedo. Biblioteca de Formación del Profesorado y Educación; Calle Aniceto Sela s/n; 33005 Oviedo; Tel. +34985103215; Fax +34985103214; buoccee@uniovi.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaAS DT(SE) 2012-061spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Spain