Conciencia histórica y representaciones de identidad política de jóvenes en el Mercosur
Texto completo:
http://www.raco.cat/index.php/En ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2014Publicado en:
Enseñanza de las ciencias sociales. 2014, n. 13 ; p. 3-15Resumen:
El objetivo es analizar cómo estudiantes de quince años de edad y de países de Brasil, Argentina y Uruguay poseen distintas nociones de carácter político-identitario. En este caso, se hace referencia a la idea de conciencia histórica, de cultura política y de nación. Sin embargo, este trabajo está inserto en un contexto más amplio, en el marco del proyecto denominado «Jovens diante da história», inspirado en una experiencia europea llamada «Youth and History», iniciada en 1994. Para relevar información, estudiantes y profesores de dos de los países mencionados contestaron unas 40 preguntas, de las cuales solo se han tomado para este análisis aquellas que se refieren al recorte temático citado. Para trabajar los datos se utilizó una metodología centrada en el análisis estadístico descriptivo, ensayando interpretaciones a partir de la discusión bibliográfica referida al tema. Las respuestas obtenidas discuten asuntos ligados al pasado colonial latinoamericano, a los dilemas contemporáneos, así como a las diferencias entre países y bloques económicos.
El objetivo es analizar cómo estudiantes de quince años de edad y de países de Brasil, Argentina y Uruguay poseen distintas nociones de carácter político-identitario. En este caso, se hace referencia a la idea de conciencia histórica, de cultura política y de nación. Sin embargo, este trabajo está inserto en un contexto más amplio, en el marco del proyecto denominado «Jovens diante da história», inspirado en una experiencia europea llamada «Youth and History», iniciada en 1994. Para relevar información, estudiantes y profesores de dos de los países mencionados contestaron unas 40 preguntas, de las cuales solo se han tomado para este análisis aquellas que se refieren al recorte temático citado. Para trabajar los datos se utilizó una metodología centrada en el análisis estadístico descriptivo, ensayando interpretaciones a partir de la discusión bibliográfica referida al tema. Las respuestas obtenidas discuten asuntos ligados al pasado colonial latinoamericano, a los dilemas contemporáneos, así como a las diferencias entre países y bloques económicos.
Leer menos