Cortometrajes en el aula de ELE : explotación didáctica del cortometraje ¿Lo siento, te quiero¿
Texto completo:
http://www.mecd.gob.es/dctm/rede ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2016Publicado en:
RedELE : revista electrónica de didáctica español lengua extranjera. 2016, n. 28 ; 14 p.Resumen:
En los primeros lustros del siglo XXI el cine español ha protagonizado un auge importante en nuestra sociedad. Asimismo el mundo del cortometraje se ha abierto camino erigiéndose como un símbolo de culto que en solo unos minutos es capaz de transportar al espectador a una realidad diferente. El auge actual de los cortometrajes y la multitud de ventajas que estos aportan para aprender una lengua extranjera han supuesto la movilización del profesorado que busca motivar a sus alumnos por medio de materiales reales. Se propone el visionado y la utilización del cortometraje «Lo siento, te quiero» de la cineasta Leticia Dolera en la clase de ELE (Español como Lengua Extranjera). El objetivo principal es reforzar la comprensión audiovisual y las competencias lingüística y sociocultural mediante la práctica de la gramática, el léxico y, sobre todo, la interacción oral.
En los primeros lustros del siglo XXI el cine español ha protagonizado un auge importante en nuestra sociedad. Asimismo el mundo del cortometraje se ha abierto camino erigiéndose como un símbolo de culto que en solo unos minutos es capaz de transportar al espectador a una realidad diferente. El auge actual de los cortometrajes y la multitud de ventajas que estos aportan para aprender una lengua extranjera han supuesto la movilización del profesorado que busca motivar a sus alumnos por medio de materiales reales. Se propone el visionado y la utilización del cortometraje «Lo siento, te quiero» de la cineasta Leticia Dolera en la clase de ELE (Español como Lengua Extranjera). El objetivo principal es reforzar la comprensión audiovisual y las competencias lingüística y sociocultural mediante la práctica de la gramática, el léxico y, sobre todo, la interacción oral.
Leer menos