La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia
Texto completo:
http://www.aufop.com/aufop/uploa ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2015Publicado en:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2015, v. 18 (1), n. 50, enero ; p. 103-122Resumen:
Se presenta una investigación de autoevaluación llevado a cabo por cuatro centros de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia con el deseo de conocer su realidad para cambiarla, mejorarla y fomentar la Inclusión en ellas. El instrumento utilizado ha sido la Guía de Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión (ACADI). Su utilización ha permitido realizar un diagnóstico de la realidad presente en cada institución, e identificar las fortalezas y las debilidades existentes en los mismos con el fin de promover una educación para todos. El método utilizado consistió en una investigación evaluativa con carácter cooperativo. Los resultados destacan como fortalezas la planificación y organización de la enseñanza, el respeto a los estilos de aprendizaje del alumnado y la evaluación tolerante. Las principales debilidades radican en la organización de la acción tutorial, el respeto a los ritmos y características individuales del alumnado, las relaciones centro-contexto-social y la implicación activa del alumnado en su propio aprendizaje.
Se presenta una investigación de autoevaluación llevado a cabo por cuatro centros de Educación Infantil y Primaria de la Región de Murcia con el deseo de conocer su realidad para cambiarla, mejorarla y fomentar la Inclusión en ellas. El instrumento utilizado ha sido la Guía de Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión (ACADI). Su utilización ha permitido realizar un diagnóstico de la realidad presente en cada institución, e identificar las fortalezas y las debilidades existentes en los mismos con el fin de promover una educación para todos. El método utilizado consistió en una investigación evaluativa con carácter cooperativo. Los resultados destacan como fortalezas la planificación y organización de la enseñanza, el respeto a los estilos de aprendizaje del alumnado y la evaluación tolerante. Las principales debilidades radican en la organización de la acción tutorial, el respeto a los ritmos y características individuales del alumnado, las relaciones centro-contexto-social y la implicación activa del alumnado en su propio aprendizaje.
Leer menos