Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Influencia relativa de variables metacognitivas y volitivas en el rendimiento académico de estudiantes de Bachillerato (LOE)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/112016
Texto completo:
http://www.uned.es/reop/pdfs/201 ...
Ver/Abrir
Influencia relativa de variables metacognitivas y volitivas en el rendimiento académico de estudiantes de Bachillerato.pdf (567.4Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Broc Cavero, Miguel Angel
Fecha:
2012
Publicado en:
Revista española de orientación y psicopedagogía. 2012, v. 23, n. 3, tercer cuatrimestre ; p. 63-80
Resumen:

Dentro del marco general de la autorregulación del aprendizaje, se ha intentado estudiar la influencia relativa que ciertas variables metacognitivas y volitivas ejercen sobre el rendimiento académico en alumnos de Bachillerato LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006). También se analiza la fiabilidad y consistencia interna del LASSI, Inventario de Estrategias de Estudio y Aprendizaje de Weinstein (1987) y del AVSI (Inventario de Estrategias Volitivas Académicas en una muestra de 113 estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 16 y los 20 años. Se diseñó un cuestionario ¿ad hoc¿ con cuatro categorías de respuesta excluyentes en las que se auto-ubicaba el alumno en función de su gestión del tiempo de estudio. Se estudian y analizan las diferencias significativas encontradas en rendimiento académico final en función de la modalidad elegida, del manejo del tiempo, de las variables volitivas y de aprendizaje, principalmente metacognitivas, del curso, del sexo y de ser o no repetidor, encontrando resultados que van a favor de los estudiantes de Ciencias, las mujeres y el no ser repetidor. Solamente un 12% de estudiantes gestionan bien su tiempo, al 37% le falta tiempo, y un 51% no lo maneja bien, y además le falta tiempo. Se han encontrado predictores del rendimiento académico final, como la preparación de exámenes y la motivación y características asociadas a alumnos con tres niveles del rendimiento (alto, medio y bajo) en las variables independientes principales.

Dentro del marco general de la autorregulación del aprendizaje, se ha intentado estudiar la influencia relativa que ciertas variables metacognitivas y volitivas ejercen sobre el rendimiento académico en alumnos de Bachillerato LOE (Ley Orgánica de Educación, 2006). También se analiza la fiabilidad y consistencia interna del LASSI, Inventario de Estrategias de Estudio y Aprendizaje de Weinstein (1987) y del AVSI (Inventario de Estrategias Volitivas Académicas en una muestra de 113 estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 16 y los 20 años. Se diseñó un cuestionario ¿ad hoc¿ con cuatro categorías de respuesta excluyentes en las que se auto-ubicaba el alumno en función de su gestión del tiempo de estudio. Se estudian y analizan las diferencias significativas encontradas en rendimiento académico final en función de la modalidad elegida, del manejo del tiempo, de las variables volitivas y de aprendizaje, principalmente metacognitivas, del curso, del sexo y de ser o no repetidor, encontrando resultados que van a favor de los estudiantes de Ciencias, las mujeres y el no ser repetidor. Solamente un 12% de estudiantes gestionan bien su tiempo, al 37% le falta tiempo, y un 51% no lo maneja bien, y además le falta tiempo. Se han encontrado predictores del rendimiento académico final, como la preparación de exámenes y la motivación y características asociadas a alumnos con tres niveles del rendimiento (alto, medio y bajo) en las variables independientes principales.

Leer menos
Materias (TEE):
rendimiento; enseñanza secundaria; predicción; distribución del tiempo; estrategia de aprendizaje
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.