Orientación Profesional en Educación Secundaria
Texto completo:
http://www.aufop.com/aufop/uploa ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2014Publicado en:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2014, v. 17 (1), n. 47, enero ; p. 57-71Resumen:
En un escenario marcado por la incertidumbre, la capacidad de adaptación al cambio cobra especial atención, estamos ante un futuro cada vez más incierto, sobre todo para la juventud. Con esta perspectiva, en los centros de secundaria, la orientación profesional debe actuar con un carácter proactivo, desterrar la acción puntual en los cursos terminales y pasar a ser un proceso continuo de acompañamiento y mediación. Los jóvenes, se caracterizan por la intensa búsqueda de identidad personal y social, por esta razón, en esta fase de la vida, la orientación debe acompañarlos a identificar los cambios que están forjándose en su entorno cultural, social, económico y natural, mediar para que éstos tomen conciencia de su propia identidad; ¿quién soy?, ¿dónde estoy? y ¿hacia dónde voy?, y responder a las necesidades de construir proyectos profesionales y de vida, propiciando que sean ellos mismos, los agentes activos de su propio cambio y facilitando la adaptación a nuevas situaciones y exigencias que provoca la transición a la vida activa.
En un escenario marcado por la incertidumbre, la capacidad de adaptación al cambio cobra especial atención, estamos ante un futuro cada vez más incierto, sobre todo para la juventud. Con esta perspectiva, en los centros de secundaria, la orientación profesional debe actuar con un carácter proactivo, desterrar la acción puntual en los cursos terminales y pasar a ser un proceso continuo de acompañamiento y mediación. Los jóvenes, se caracterizan por la intensa búsqueda de identidad personal y social, por esta razón, en esta fase de la vida, la orientación debe acompañarlos a identificar los cambios que están forjándose en su entorno cultural, social, económico y natural, mediar para que éstos tomen conciencia de su propia identidad; ¿quién soy?, ¿dónde estoy? y ¿hacia dónde voy?, y responder a las necesidades de construir proyectos profesionales y de vida, propiciando que sean ellos mismos, los agentes activos de su propio cambio y facilitando la adaptación a nuevas situaciones y exigencias que provoca la transición a la vida activa.
Leer menos