Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGómez Sancho, José María
dc.contributor.authorPastor Monsálvez, José Manuel
dc.contributor.authorSanz Casado, Elías
dc.contributor.authorPandiella Dominique, Andrés
dc.contributor.authorCasani Fernández de Navarrete, Fernando
dc.contributor.authorPérez Esparrells, María del Carmen
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/109966
dc.description.abstractSe analiza un grupo de rankings internacionales, los denominados League Tables (ARWU, THE, QS); un segundo grupo de rankings centrados en resultados de investigación (CWTS, HEEACT, SCIMAGO Institutions Ranking, URAP); y un tercer grupo de rankings internacionales basados en varios indicadores sin intención de crear tablas ordenadas de instituciones (CHE, UMultirank, U-Ranking).spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofGuía de buenas prácticas para la participación de las universidades españolas en los rankings internacionales. 2015; p. 5-39spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectenseñanza superiorspa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectpuntuaciónspa
dc.titleRankings internacionales : metodología y posicionamiento de las universidades españolasspa
dc.typeCapítulo de librospa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem