Las palabras son también hechos : Quentin Skinner, el giro contextual y la Teoría de la Educación
Texto completo:
http://campus.usal.es/~revistas_ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2014Publicado en:
Teoría de la educación : educación y cultura en la sociedad de la información. 2014, v. 15, n. 4, p. 184-211Resumen:
Se aborda la posibilidad de aplicar en la Teoría de la Educación el método para el estudio de las ideas de fundamento analítico propuesto por Quentin Skinner. La metodología del giro contextual es presentada como una herramienta hermenéutica apropiada para el esclarecimiento de las ideas desarrolladas por autores relevantes para el pensamiento educativo. Se como referencia que profesar la Teoría de la Educación conlleva conocer para hacer; sin descartar la posibilidad de que conocer sea una forma de hacer. El objetivo es incorporar un método riguroso para el estudio de las ideas que permita conocer la intencionalidad con la que fueron escritos algunos de los textos que forman parte del debate de la educación en el contexto español.
Se aborda la posibilidad de aplicar en la Teoría de la Educación el método para el estudio de las ideas de fundamento analítico propuesto por Quentin Skinner. La metodología del giro contextual es presentada como una herramienta hermenéutica apropiada para el esclarecimiento de las ideas desarrolladas por autores relevantes para el pensamiento educativo. Se como referencia que profesar la Teoría de la Educación conlleva conocer para hacer; sin descartar la posibilidad de que conocer sea una forma de hacer. El objetivo es incorporar un método riguroso para el estudio de las ideas que permita conocer la intencionalidad con la que fueron escritos algunos de los textos que forman parte del debate de la educación en el contexto español.
Leer menos