Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOrden Santamarta, Danielspa
dc.contributor.authorSusinos Rada, Teresaspa
dc.contributor.authorZubieta Irún, Juan Carlosspa
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabria. ICE;spa
dc.contributor.otherInstituto de Bachillerato de Camargo. Departamento de Orientación;spa
dc.date.issued1991spa
dc.identifier.isbn84-87250-07-6spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/10849
dc.description.abstractSe pretende ofrecer a todos los responsables e implicados en el sistema educativo, un material que favorezca el análisis sobre el papel que cada uno juega en el proceso educativo. La población objeto de estudio en la primera parte del trabajo, estuvo formada por los escolares (que se encontraban en los centros los días que se recogieron los datos) de los siguientes Centros de Camargo: Instituto de Bachillerato, Instituto de Formación Profesional y Aula Ocupacional. En la segunda parte se realizaron 7 entrevistas a profesores del instituto de cursos y materias diferentes, 6 entrevistas a padres, 5 a profesores particulares y 5 a un grupo de estudiantes. En un primer lugar se recogen los resultados de dos encuestas realizadas en momentos distintos y a colectivos diferentes con el propósito de conseguir algunos datos sociológicos de los escolares. Los resultados de ambos trabajos sirven para establecer el marco general de la problemática de los escolares de BUP. La segunda parte, núcleo central del trabajo, se dedica exclusivamente al análisis del fenómeno de las clases particulares, visto desde la perspectiva del profesor, la de los padres y la de los estudiantes. Dos tipos distintos de encuesta. Para la obtención de resultados se calcula: la media de cada ítem y los porcentajes de satisfacción, de estancia en el centro'grata' o no, de interés por los estudios y de participación o no en actividades extracadémicas. Los varones y los de más edad son los grupos que más critican el sistema; la mayoría de los estudiantes se sienten poco interesados por su actividad académica y más del cincuenta por ciento de los estudiantes opina que la asistencia a una clase particular les ayuda 'mucho o 'bastante' a mejorar su rendimiento académico. Existe una gran variedad de clases particulares y su generalización es una consecuencia de las insuficiencias del sistema escolar. Los profesores de instituto afirman que estas clases son negativas porque no potencian los hábitos de trabajo personal, al contrario que los padres, que las ven como un medio para aprobar y pasar de curso.spa
dc.format.extent99 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.publisherSantander : Universidad de Cantabria. ICE, 1992spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectsistema escolarspa
dc.subjectclase particularspa
dc.subjectrelación padres-escuelaspa
dc.subjectrelación profesor-alumnospa
dc.subjectentrevistaspa
dc.subjectenseñanzaspa
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.titleEn los márgenes del sistema escolar : análisis del fenómeno de las clases particularesspa
dc.typeInvestigaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaCN INT E p 277spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem