Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSalvador Blanco, Laurentinospa
dc.contributor.authorGarcía-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana Maríaspa
dc.contributor.authorGuerra López, Fernandospa
dc.contributor.otherUniversidad de Cantabria. ICE;spa
dc.date.issued1989spa
dc.identifier.citationBibliografía a pie de páginaspa
dc.identifier.isbn84-87250-02-5spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/10824
dc.description.abstractDisponer de datos utilizables en la orientación de los alumnos preuniversitarios de cara a la orientación sobre su elección de estudios universitarios. Se estudia un total de 1126 alumnos matriculados desde el curso 1977-78 en la Universidad de Cantabria. La muestra está constituída por un total de 572 alumnos de facultades y 554 de escuelas universitarias. Se analiza el alumnado comprobando el sexo, edad de comienzo de los estudios, domicilio familiar, notas de COU y selectividad. Por otro lado se analizaron los índices de dificultad de los estudios universitarios comprobando las siguientes variables: rendimiento global del alumnado, en el que se analizan aspectos como comprobar los alumnos que han finalizado las carreras puntualmente, los que repiten 1, 2 ó 3 ó más cursos, los que se trasladan a otro centro de la Universidad de Cantabria, o a otra universidad, los que abandonan los estudios. Todos estos aspectos son analizados frente a las variables independientes: Facultad, Escuela Universitaria, y frente a las distintas carreras. También se analiza la dificultad por centros y por cursos. Los datos se recogieron en las secretarías de los centros en base a las siguientes fuentes: expedientes de alumnos: en los que se tomaron datos sobre incidencias académicas, número de convovatorias necesarias para aprobar, tiempo empleado, etc. Impresos de matrícula: datos personales, familiares, condiciones de ingreso, etc. Papeletas con notas de COU y Selectividad. Se calculan los porcentajes de todas las variables en función de las variables independientes. El éxito de los estudios viene asociado con la condición de alumnos menores de 20 años, con buen rendimiento preuniversitario y domicilio familiar en Santander. No aparece la relación significativa entre la regularidad y el resto de las variables. La dificultad por cursos se pone de manifiesto en el primer curso de todas las carreras. Además las Facultades arrojan un mayor porcentaje de alumnos que finalizan puntualmente y alumnos que reorientan sus estudios. Mientras que en las escuelas el abandono es mayor que en las Facultades.spa
dc.format.extent37 p.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.publisherSantander : Universidad de Cantabria, ICE, 1990spa
dc.relation.ispartof1spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectcontrol del rendimientospa
dc.subjectfacultad universitariaspa
dc.subjectmedida del rendimientospa
dc.subjectabandono de estudiosspa
dc.subjectfracasospa
dc.subjectprogreso escolarspa
dc.subjectrepetición de cursospa
dc.subjectuniversidadspa
dc.subjectorientación profesionalspa
dc.subjectescuela de formación de profesoresspa
dc.subject.otherBUPspa
dc.subject.otherCOUspa
dc.titleRendimiento académico de los alumnos en la Universidad de Cantabria : material para la orientación de los alumnos de BUP-COUspa
dc.typeInformespa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem