Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Cruz, Ricardospa
dc.contributor.authorEspinosa Cid, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorAlfaro Cadarso, José Luisspa
dc.contributor.authorFernández Arreces, María del Pilarspa
dc.contributor.authorTrabajos Zapico, Carlosspa
dc.contributor.authorVitoria Alonso, Margaritaspa
dc.contributor.authorFernández Fernández, Candelariaspa
dc.contributor.authorRodríguez Andrea, Susanaspa
dc.contributor.authorLaiseca Rodríguez, Óscarspa
dc.contributor.authorPinedo Arberas, Pilarspa
dc.contributor.authorRamírez Díez, Aracelispa
dc.contributor.otherIES José del Campo (Ampuero, Cantabria); Barrio Rocillo s. n.; 39840 Ampuero; 942-62.26.88;spa
dc.date.issued1998spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/10617
dc.description.abstractEl programa se desarrolla en el IES José del Campo de Ampuero, Cantabria. Todos los profesores que desarrollan el Proyecto trabajan en el citado IES y han recibido apoyo de asesores del CPR de Laredo. Los objetivos que se han propuesto son los siguientes: Aprovechar la motivación que los temas transversales tienen para los alumnos, para incluir las técnicas de estudio en la explotación de los materiales existentes a tal efecto. Aprovechar las ventajas de las técnicas de estudio para conseguir el máximo aprovechameinto de los contenidos de cada tema transversal. Desarrollar un plan coordinado para impartir estos temas a lo largo de los cursos tercero y cuarto de ESO. Facilitar a los departamentos la incorporación de los temas transversales y las técnicas de estudio en las programaciones anuales de las áreas, procurando que sus contenidos estén armonizados con el desarrollo del currículo y no rompan el ritmo normal de trabajo. Proporcionar al profesorado la formación que demandan en cuanto al tratamiento de los temas transversales y las técnicas de estudio en el aula. El desarrollo tendrá dos fases: 1. Recogida de información y formación del equipo de trabajo. 2. Puesta en marcha de las actividades. Los resultados que se esperan obtener van implícitos en los objetivos. Los criterios de evaluación del Proyecto se basarán en el cumplimiento de los siguientes aspectos: Ritmo de trabajo del grupo. Grado de coordinación entre las áreas. Expectativas cubiertas por ponentes y asesores. Calidad de los materiales elaborados. Eficacia de su aplicación en el aula y nivel de satisfacción de los componentes. Esta obra no está publicada.spa
dc.description.sponsorshipGobierno de Cantabria. Consejería de Educación y Juventudspa
dc.format.extent82 p. + disquette.spa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecttécnica de enseñanzaspa
dc.subjectmétodo de estudiospa
dc.subjecteducación moralspa
dc.subjecttema transversalspa
dc.titlePrograma de prevención del alcoholismo en adolescentesspa
dc.typeInnovaciónspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInnovacionesspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

    Mostrar el registro sencillo del ítem