The determinants of non-compulsory education demand : an analysis from the students¿ perspective
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2014Publicado en:
Revista de educación. 2014, n. 365, julio-septiembre ; p. 202-236Resumen:
Se analizan los determinantes de la demanda de educación tras la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Estudiamos cómo las percepciones y las preferencias de los estudiantes afectan el deseo de los estudiantes de continuar con sus estudios. Se trabaja con datos obtenidos directamente de los estudiantes en el momento en el que debían tomar una decisión respecto a su futura educación en su último curso de enseñanza obligatoria. Se hace una estimación con modelos Probit, que permiten calcular la importancia relativa de cada una de las variables sobre las decisiones de los estudiantes, así como la probabilidad de que un alumno con unas características decida estudiar o no. Los resultados confirman que la estructura familiar y las condiciones del mercado de trabajo influyen en las decisiones de los estudiantes y muestran que las preferencias intertemporales de los estudiantes, así como la calidad de la información que reciben de su centro sobre las alternativas después de la enseñanza obligatoria, también influyen. Además se distingue entre los estudiantes según su centro (público o concertado).
Se analizan los determinantes de la demanda de educación tras la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Estudiamos cómo las percepciones y las preferencias de los estudiantes afectan el deseo de los estudiantes de continuar con sus estudios. Se trabaja con datos obtenidos directamente de los estudiantes en el momento en el que debían tomar una decisión respecto a su futura educación en su último curso de enseñanza obligatoria. Se hace una estimación con modelos Probit, que permiten calcular la importancia relativa de cada una de las variables sobre las decisiones de los estudiantes, así como la probabilidad de que un alumno con unas características decida estudiar o no. Los resultados confirman que la estructura familiar y las condiciones del mercado de trabajo influyen en las decisiones de los estudiantes y muestran que las preferencias intertemporales de los estudiantes, así como la calidad de la información que reciben de su centro sobre las alternativas después de la enseñanza obligatoria, también influyen. Además se distingue entre los estudiantes según su centro (público o concertado).
Leer menos